Apagón España

"El hueco de tensión era más largo de lo que se podía asumir" explica el experto energético Jorge Morales sobre el apagón

¿Qué es un hueco de tensión y por qué puede aclarar quién tiene la culpa del gran apagón? un experto nos lo aclara en "Espejo Público".

Un experto nos explica en "Espejo Público" qué es un Hueco de tensión.

Publicidad

A las 12:33 de hace justo una semana ocurrió algo grave que aún se desconoce y cinco segundos después se produjo un fallo masivo que resultó irrecuperable. De lo poco que a estas alturas hay confirmado es que hubo un 'hueco de tensión'. ¿En qué consiste? ¿Es habitual? Vamos a intentar aclarar algunas dudas con Jorge Morales de Labra, ingeniero industrial y director de 'Próxima Energía'.

Hueco de tensión

Un "hueco de tensión" en la red lo puede provocar cualquier incidente: un rayo en una línea, una caída de una central, una conexión súbita de un consumidor grande como una acería... Es decir, es un incidente en la red. De momento sabemos que se produjo pero no qué o quién lo provocó. Según Morales de Labra "empezamos a saber algunas cosas de lo que pasó. Sabemos que hubo un primer incidente que es técnicamente hablando compatible con una pérdida súbita de generaciones, es decir, alguna planta de generaciones que se desconectó del sistema, una planta grande.

Sabemos que 1,5 segundos después hubo un segundo incidente también compatible con pérdida generación". Pero según nuestro experto "no sabemos si está vinculado con el primero, no, esto es muy importante que se determine en la investigación". A partir, explica este ingeniero industrial, "el segundo incidente lo que hizo fue someter al sistema a una tensión muy grave, la interconexión eléctrica se perdió y desaparecieron 15.000 megavatios del sistema".

¿Son frecuentes estas pérdidas?

Según Jorge Morales "lo que ocurrió no es nada raro, es para lo que el sistema esta programado. Cada vez que hay un incidente en el sistema eléctrico español, como son las pérdidas súbitas es muy frecuente que haya lo que llamamos un hueco de tensión. El sistema, se protege frente a un hueco de tensión. El hueco tiene una profundidad, es decir, una caída de tensión determinada y una duración determinada. Si el hueco es leve las centrales lo tienen que soportar. Están diseñadas para soportar ese hueco. Pero si el hueco es demasiado largo o demasiado profundo, las propias centrales están diseñadas precisamente para desconectarse".

Y para que se entienda mejor Morales añade que "los 15.000 megavatios que se desconectaron a los 5 segundos no desaparecieron por arte de magia ni cosas así como se ha dado a entender. Desaparecieron porque están programados técnicamente para desconectarse porque el primero incidente y el segundo, que ha usado un hueco de tensión que era más largo y más profundo de lo que estaban preparadas para asumir.

¿Cómo funciona el sistema eléctrico?

El funcionamiento del sistema eléctrico es complejo y para que se entienda la importancia del tiempo de pérdida el director de 'Próxima Energía' explica que "el sistema eléctrico da una vuelta cada 20 milisegundos. Cuando hablamos de un segundo, ha dado 50 vueltas. En un segundo y medio ha dado 75 vueltas. En cinco segundos ha dado 250 vueltas. Para nosotros cinco segundos es una barbaridad de tiempo. Esto es efecto, efectos de protección eléctrica. Normalmente los huecos duran unos pocos milisegundos. Duran 15 milisegundos, 20 milisegundos.

Una vuelta de ciclo. Entonces luego la falta se disipa, ¿Qué es disipar una falta? Cuando hay un problema en el sistema, el sistema la identifica automáticamente donde esta prima y la isla. Entonces empieza a recuperar la tensión, esa es la subida que empezamos a ver. Empieza a recuperarse la tensión hasta que vuelve a los valores normales. ¿Cuánto tiempo tiene que tardar? Como máximo, y esto es muy importante, fíjate que coincidencia 1,5 segundos. En España las centrales eléctricas están diseñadas para soportar huecos de tensión de 1,5 segundos. Pero no de más. Es un hueco de tensión estándar para entendernos".

¿De quién es la culpa?

La investigación será larga, explica el experto, porque ahora se está investigando quién tiene la culpa de este apagón. Morales cree que "hay que depurar responsabilidades y lo primero es saber exactamente lo que pasó. En nuestro sistema eléctrico hay huecos de tensión todos los días y no pasa nada. Los huecos estándar son los normales y luego hay otros huecos que las centrales no tienen ninguna obligación legal de soportar.

Así que nos explica que "si se demuestra que el hueco estándar y aun así las centrales eléctricas se desconectaron agravando el problema y provocando el apagón está claro de quién es la responsabilidad, es de las centrales o las compañías eléctricas porque lo han permitido. Pero si es un hueco de tensión fuera de ese nivel aceptable nos dice "la responsabilidad principalmente de Red eléctrica por tanto es esencial saberlo.

Morales de Labra pide cautela y no apuntar alas energías renovables porque lo primero es saber el motivo del primer hueco y recuerda que el sistema está diseñado para hacer frente a cualquier fallo ya sea una central nuclear, un parque solar, un parque eólico, una subestación eléctrica, una línea, cualquier cosa pase lo que pase. Si solamente ocurre una, automáticamente se respalda ya que está perfectamente previsto para cubrir un fallo simple. Pero no está previsto para cubrir fallos múltiples."

Puedes ver 'Espejo Público' completo en AtresPlayer.

Antena 3» Programas» Espejo Público» Noticias

Publicidad

El alcalde de Málaga en Espejo Público.

Francisco de la Torre, alcalde de Málaga: "Han venido a EEUU para conocer el AVE, es importante que no perjudiquemos esa marca España"

Fue uno de los pasajeros que quedó atrapado de madrugada en el tren destino Madrid por la incidencia sufrida tras el robo de cable en cuatro puntos diferentes de la línea de AVE entre Madrid y Sevilla. De la Torre estuvo 5 horas encerrado con el resto de viajeros.

“Ahora si podríais optar a jugar la gran final”: Pablo y Tere dan un giro al programa y se coronan como finalistas tras caer en el x2

“Ahora si podríais optar a jugar la gran final”: Pablo y Tere dan un giro al programa y se coronan como finalistas tras caer en el x2

Pablo y Tere han dado la vuelta al programa y se han convertido en finalistas después de duplicar los 500 euros de su marcador y triplicar la casilla de los 200 euros, ¡vaya suerte!