Jorge Morales
Un ingeniero industrial, sobre el histórico apagón en España: "Va a haber polémica, cada compañía va a intentar echar la culpa a otra"
Durante su intervención en el programa Espejo Público, Morales de Labra ha dejado claro que el suceso no fue espontáneo ni misterioso, sino que responde a una cadena de eventos técnicos que aún se están desentrañando.

Publicidad
Una semana después del mayor apagón eléctrico que ha vivido la península Ibérica en los últimos años, persiste una niebla espesa sobre las causas que provocaron la caída súbita de la red. Ni el Gobierno español ni Red Eléctrica han logrado esclarecer qué originó el colapso del sistema, aunque ya se apunta a una combinación de factores técnicos muy complejos.
Se pide prudencia
Mientras la población vuelve a la rutina, los expertos piden prudencia y tiempo, porque, como subraya Jorge Morales de Labra, ingeniero industrial y director de Próxima Energía, "es muy probable que después del incidente cada una de las centrales reaccionara de una manera".
¿Qué ocurrió?
Durante su intervención en el programa Espejo Público, Morales de Labra dejó claro que el suceso no fue espontáneo ni misterioso, sino que responde a una cadena de eventos técnicos que aún se están desentrañando.
"Empezamos a saber algunas cosas de lo que pasó. Sabemos que hubo un primer incidente en el momento cero que es técnicamente compatible con una pérdida de generación. Luego, 1,5 segundos después, hubo un segundo incidente también compatible con otra pérdida. No sabemos si están vinculados, eso es muy importante determinarlo en la investigación y ahora mismo no lo sabemos".
Un fallo múltiple
El desconcierto inicial, que dejó sin electricidad a millones de personas y provocó escenas de caos en hospitales, supermercados y centros de transporte, ha ido dejando paso a explicaciones técnicas más detalladas. Morales insiste en que "el sistema está diseñado para cubrir fallos simples, pero no todos los fallos múltiples. Algunos se ensayan y se prevén, otros no."
Lo ocurrido el 28 de abril fue, según su análisis, un encadenamiento de fallos que sometió al sistema a una tensión extrema. "A partir del segundo incidente, que sometió al sistema a una tensión muy grave, la interconexión eléctrica se perdió y desaparecieron 15.000 megavatios del sistema".
Esta pérdida masiva no se debe a un fallo de diseño, sino a un mecanismo de autoprotección. "Los 15.000 megavatios no desaparecieron por arte de magia, ni cosas así como se ha dado a entender, desaparecieron porque está programado técnicamente para desconectarse si el hueco de tensión es demasiado largo o profundo", explicó.
Descarta teorías conspiranoicas
La sospecha de que las energías renovables pudieran estar implicadas ha sido descartada por Morales con contundencia. "He escuchado que se está vinculando esto con las renovables, pero imaginémonos que el primer hueco se causó en la zona suroeste, donde hay una central nuclear… ¿Qué tiene que ver eso con la situación de las renovables si ni siquiera se sabe lo que hay?".
Habrá polémica
La complejidad del caso no se limita al análisis técnico. Morales advierte que "va a haber polémica" en el reparto de responsabilidades entre compañías eléctricas y organismos reguladores. Recuerda que algo similar ocurrió con el apagón en Tenerife hace unos años: "Ahí tardaron tres meses en tener un informe, y solo había dos compañías implicadas. Aquí hay más de 300. Va a haber discusión técnica, cada compañía va a intentar echar la culpa a otra".
Más Noticias
-
Dos expertos debaten en Espejo Público sobre el apagón: "No podemos cerrar siete reactores nucleares de golpe"
-
Francisco de la Torre, alcalde de Málaga: "Han venido a EEUU para conocer el AVE, es importante que no perjudiquemos esa marca España"
-
"El hueco de tensión era más largo de lo que se podía asumir" explica el experto energético Jorge Morales sobre el apagón
Puedes ver 'Espejo Público' completo en AtresPlayer.
Publicidad