Ciencia

Un experto desmonta a Trump y la relación entre paracetamol y autismo: "No existe ninguna evidencia científica"

Donald Trump vuelve a la polémica al relacionar el consumo de paracetamol durante el embarazo con el autismo en los niños. En Espejo Público, el doctor Alberto Fernández-Jaén, jefe de Neurología Infantil del Hospital Quirón Salud de Madrid, desmonta esa teoría y alerta del riesgo de generar una alarma innecesaria en las gestantes.

Las afirmaciones de Trump sobre el autismo.

Publicidad

Donald Trump ha vuelto a situarse en el centro de la polémica con un nuevo anuncio sobre salud. Rodeado de asesores, una mujer embarazada y un niño en su puesta en escena, el expresidente insistió en que “tomar paracetamol durante el embarazo puede estar asociado a un riesgo muy alto de autismo”.

El exmandatario, acompañado de Robert Kennedy Jr., conocido por su discurso antivacunas, repitió más de diez veces la misma afirmación, sin presentar pruebas científicas que la respalden.

"Ninguna relación, absolutamente ninguna"

El doctor Alberto Fernández-Jaén, jefe de Servicio de Neurología Infantil del Hospital Quirón Salud de Madrid y responsable de la Sección de Neurogenética, lo desmiente de forma rotunda en Espejo Público: “En absoluto, de hecho, todo lo contrario. Estudios epidemiológicos recientes en Japón y Suecia, con más de dos millones y medio de familias, demuestran que no hay relación entre paracetamol durante la gestación y autismo”.

El especialista advierte que este tipo de mensajes “genera una alarma absolutamente inapropiada en mujeres gestantes y una culpabilización científica en madres que tienen hijos con autismo”. Añade que la ciencia ya ha demostrado que el autismo es un trastorno de origen multifactorial y con una base genética muy clara, por lo que es reduccionista atribuirlo a un único medicamento. El bulo de la leucovorina Respecto a la propuesta de Trump de utilizar leucovorina, Fernández-Jaén es tajante: “No hay base científica. No existe evidencia de que el empleo de complejos vitamínicos o ácido fólico pueda prevenir el autismo”.

"Hoy se diagnostica a personas con un espectro más amplio de síntomas"

Subraya que la investigación médica de las dos últimas décadas apunta a factores genéticos y ambientales, y no a un tratamiento milagro. Más diagnósticos, no más casos Trump también aseguró que el autismo ha aumentado un 400% en dos décadas. El experto responde que lo que realmente ha crecido es el número de diagnósticos gracias a un mayor conocimiento: “Hoy se diagnostica a personas con un espectro más amplio de síntomas, no solo a quienes presentan discapacidad intelectual. La prevalencia real es idéntica en todo el mundo”.

El neurólogo concluye que declaraciones como las de Trump, que recuerdan a sus polémicas sugerencias durante la pandemia como beber lejía contra la COVID, son “mensajes negacionistas, sin base científica, que confunden a la población y generan miedo innecesario”.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver 'Espejo Público' completo en AtresPlayer.

Antena 3» Programas» Espejo Público» Noticias

Publicidad