SANIDAD

Paracetamol y autismo: la ciencia desmiente a Donald Trump

Varios expertos señalan que en los estudios científicos publicados no existe relación entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo en niños.

Paracetamol genérico

Paracetamol genérico Wikipedia

Publicidad

La ciencia desmonta el anuncio de Donald Trump sobre una supuesta relación entre paracetamol y autismo en niños nacidos de mujeres que usaron el medicamento durante el embarazo. Los últimos estudios publicados recientemente coinciden en que no hay pruebas que respalden esa hipótesis.

La Administración Trump asegura que en las últimas dos décadas se ha triplicado el número de diagnósticos de autismo en Estados Unidos. Un informe de Johns Hopkins considera que el incremento se debe a cambios en la definición clínica, a una mayor sensibilización social y a una detección más temprana.

El estudio sueco en JAMA (2024) es uno de los trabajos más sólidos -y amplios- que se han llevado a cabo en los últimos meses. Fue publicado en 2024 y los investigadores analizaron los datos de 2,48 millones de niños nacidos entre 1995 y 2019 para evaluar si el paracetamol se asocia con autismo, TDAH o discapacidad intelectual.

La conclusión del estudio es que no hay evidencia de relación causal. La profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham (Reino Unido), Monique Botha, también asegura que no existe ningún efecto causal del paracetamol en el autismo, y defiende que muchos estudios refutan dicha correlación.

"El más importante fue un estudio sueco de 2,4 millones de nacimientos (1995-2019) publicado en 2024, que utilizó datos reales de hermanos y no encontró ninguna relación entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, el déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o la discapacidad intelectual posteriores", ha explicado la experta a SMC España.

"No hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal y las conclusiones que se extraen en sentido contrario suelen estar motivadas, carecer de pruebas y no estar respaldadas por los métodos más sólidos para responder a esta pregunta. Estoy segura de que no existe ninguna relación", ha manifestado, según recoge 'Europa Press'. Así, aclara Botha que el paracetamol es un medicamento "más seguro" que cualquier otra alternativa para aliviar la fiebre o el dolor durante el embarazo.

En la misma línea se pronuncia el profesor de Obstetricia y Ginecología en el University College London (Reino Unido), Dimitrios Siassakos, que defiende que "lo que importa" en el diagnóstico del autismo es el historial familiar y no el uso de paracetamol. "Centrarse indebidamente en el paracetamol podría impedir que las familias utilicen uno de los medicamentos más seguros para el embarazo cuando lo necesitan", ha añadido.

Desde la Confederación Autismo España también se han hecho eco de este estudio. La asociación muestra su absoluto rechazo a las declaraciones de Trump y ha asegurado que carecen "de toda evidencia científica".

Otra investigación publicada recientemente en 'Environmental Health' sobre estudios epidemiológicos previos sobre la exposición prenatal al paracetamol y su relación con alteraciones en el desarrollo neuroconductual señala que el resultado fue una evidencia "limitada y contradictoria" que determina que la evidencia "es insuficiente para establecer causalidad".

Los trabajos mencionado apuntan a que no existe una base científica sólida para afirmar que el paracetamol cause autismo. Por ello, la comunidad médica insiste en ser prudentes: el paracetamol debe usarse en el embarazo únicamente cuando sea necesario y bajo supervisión médica. Suspenderlo sin alternativas seguras podría suponer riesgos para madre y feto.

OMS y EMA: no hay evidencias científicas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que no existen evidencias científicas sobre una posible relación entre el consumo de paracetamol en el embarazo y el autismo, pero recordó que cualquier medicamento debe utilizarse con precaución durante la gestación, especialmente en los primeros meses y bajo los consejos de un médico.

"Ha habido algunos estudios observacionales que han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén o paracetamol y el autismo, pero la evidencia sigue siendo inconsistente. Varios estudios realizados posteriormente no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios", declaró el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic.

El portavoz deja claro que la OMS basa sus recomendaciones en la ciencia y que el calendario de vacunación infantil sigue evaluaciones rigurosas y ha permitido salvar al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años.

Por otro lado, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) manifiesta que el paracetamol puede emplearse para reducir el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas, y no hay indicación de riesgo de desarrollo de autismo en los hijos.

"El paracetamol sigue siendo una opción importante para tratar el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas", señaló Steffen Thirstrup, director médico de la EMA. Además, aclara que no hay pruebas de que su consumo en la gestación suponga riesgo de malformaciones en el feto.

Expertos hablan de falta de evidencia científica

El presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), Marcos Madruga, también pide "prudencia" ante la relación del uso de paracetamol durante el embarazo y el desarrollo de autismo en el bebé.

"De momento no sabemos cuál es el mensaje de Donald Trump, hay que se muy prudente, y sin tener este conocimiento no podemos opinar sobre algo que no ha salido. Actualmente, sabemos que esta relación está descrita, pero ninguna confirmación de la relación causal. Puede haber otros factores que no están relacionados directamente con el paracetamol", ha manifestado Madruga a Europa Press, quien advierte que difundir mensajes que no tienen una solidez científica crea una "gran alarma y un gran problema en la población".

El responsable del área de Divulgación Científica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Carlos Fernández, también dice que en la actualidad "no existe evidencia científica suficiente" que demuestre que el uso racional del paracetamol durante el embarazo sea causa responsable del desarrollo de autismo.

Fernández reconoce que se ha publicado algún estudio epidemiológico que apunta a una asociación entre estas dos circunstancias, "pero también los hay, y quizás más sólidos, que demuestran que tal relación no existe", ha explicado.

"Las agencias reguladoras, en nuestro caso la EMA, dispone de toda la información de reacciones adversas notificadas por profesionales, pacientes, industria, e incluso de otros estudios publicados, de manera rápida y eficiente, lo que permite analizar todas estas señales en conjunto. Tras la pertinente evaluación de los riesgos, en caso de que sea necesario, se publican notas de seguridad o cambios en la información técnica que acompaña al producto. Hasta la fecha, no se ha propuesto una modificación o precaución adicional con la evidencia existente a nivel europeo", ha detallado.

El experto en etiología, José Ramón Alonso, explica en el programa 'Más de uno' de Onda Cero si hay evidencia científica debajo de las declaraciones de Donald Trump. Lo primera aclaración del experto es decir que el autismo "es un problema multifactorial", por lo que hay varios factores detrás y no uno solo.

"La realidad es que nadie en la comunidad científica defiende que haya esa asociación potente en que el paracetamol sea la causa del autismo", ha manifestado durante la entrevista.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Hospital Reina Sofía de Córdoba

Investigan cómo ralentizar el avance del alzhéimer desde el Hospital Reina Sofía de Córdoba

Realizan ensayos clínicos con nuevas moléculas podrían permitir a pacientes diagnosticados mantener una vida activa y normalizada. Desde el centro de investigación cordobés trabajan en nuevos tratamientos, ya autorizados en Europa, que están a la espera de implantarse en España.

Imagen de un hombre mirando el móvil.

'Text neck': Esta es la nueva "enfermedad tecnológica" que daña la espalda por una mala postura al utilizar el móvil

El cuello de texto tiene una prevalencia de un 90% y este término fue acuñado en 2008 para describir lesiones en el cuello, la cabeza y los hombros provocadas por una tensión excesiva en la columna cervical.