Mega plantas solares
"No quiero dinero ni placas. Lo que quiero son mis olivos": la lucha contra las plantas solares
Acompañamos a pequeños agricultores amenazados con la expropiación de sus campos para instalar grandes proyectos fotovoltaicos. Sólo en la provincia de Jaén se proyectan 25 parques en terrenos cultivables. Calculan la tala de medio millón de olivos.

Publicidad
Piense en la provincia de Jaén, en ese mar de olivos. Ahora cambie el chip e imagine esa misma extensión cubierta de un inmenso espejo: placas solares hasta donde alcanza la vista. Es lo que denuncian los agricultores de zonas como Lopera, en Jaén, pero también en muchas otras provincias soleadas de toda España. ¿Nos estamos convirtiendo en una enorme pila?
Cambiar medio millón de olivos por placas fotovoltaicas
Solo en Jaén hay proyectadas veinticinco mega plantas fotovoltaicas. 4.000 hectáreas de terreno cultivado. Medio millón de olivos, muchos centenarios, que ya están siendo talados para poner placas solares en su lugar. Muchos agricultores han recibido cartas emplazándoles a aceptar tres mil euros por hectárea al año o ser expropiados “en virtud de un supuesto interés público”, dice Juan Manuel, un olivarero que de momento ha detenido el proceso de expropiación. "Alegan que hace falta energía renovable, pero esa energía no va a repercutir en la zona. Será vendida por ahí. Estamos a favor de la renovable pero no así. Que te impongan, te expropien y se lo lleven".
Bien de utilidad pública
El proceso es legal: los expedientes sobre las fincas se publican en los ayuntamientos y los Boletines oficiales. Rafael, portavoz de la Plataforma Campiña Norte contra las mega plantas, nos explica el proceso: “las empresas se aseguran un 50 % del terreno necesario negociando con grandes propietarios de tierra, y consiguen así que el proyecto se eleve a bien de utilidad pública. Es entonces cuando la expropiación del resto de terreno es posible. Los pequeños propietarios de fincas muchas veces prefieren firmar a enfrentarse a un proceso legal”. Es lo que le ha pasado a Antonio: “he firmado coaccionado. Era expropiar o arrendar”. Llora mientras lo cuenta.
Se buscan terrenos llanos, extensos y bien comunicados
Y, ¿por qué proyectar esas mega plantas en terrenos fértiles?: “Las eléctricas llegan con un mapa, pinchan con un compás sobre la subestación eléctrica, trazan un diámetro de cinco kilómetros, y ahí proyectan”, dice Rafael. Que el terreno sea llano, extenso y bien comunicado por carretera es vital para este tipo de instalaciones. Justo las características de estos olivares de Jaén. Juan Manuel insiste: “esto no es sostenible ni respetuoso”. Una lucha contra el cambio climático, asegura, a costa de los pueblos.
Más Noticias
-
Ricardo, vecino de la finca de los horrores en la que han encontrado 33 perros en malas condiciones: "Nos tiraba las heces de los animales en los buzones"
-
Las otras crisis ferroviarias de Óscar Puente: media docena en el último año, y nuevos retrasos
-
Anabel Pantoja responde a las críticas recibidas por su nuevo contenido en redes sociales: "Yo creo que ya ha perdido el norte"
Puedes ver 'Espejo Público' completo en AtresPlayer.
Publicidad