Apagón eléctrico
La granja gallega 100% autosuficiente: "No nos preocupa ningún apagón"
El 28 de abril de 2025 será recordado por muchos como el día en que España se quedó a oscuras. Para Francisco Gallardo, un ganadero gallego, "fue una tranquilidad". Se dio cuenta de que algo raro pasaba por su teléfono "estaba muy callado", pero el resto de su actividad diaria fue totalmente normal.

Publicidad
Francisco Gallardo es junto a su hijo Adrián, la cabeza visible de Ganaderías Gallardo en Mazaricos. El lunes 28 de abril sus vacas fueron ordeñadas, la leche se enfrió y el sistema eléctrico no dio señales de alarma. ¿El motivo? Su granja está completamente desconectada de la red. "Somos 100 % autosuficientes gracias a las placas solares y a las baterías donde se acumula la producción. Aunque hubiera un apagón de un mes, nuestras vacas nunca se quedarían sin ordeñar", asegura con naturalidad este ganadero, que gestiona una explotación con 250 cabezas de ganado, la mitad en ordeño.
Hace cuatro años Francisco decidió construir una nueva granja, más moderna y funcional, en una finca situada a solo 250 metros de la aldea. Parecía una ubicación ideal, pero conectarse a la red eléctrica se convirtió en una odisea: postes nuevos, transformadores y un presupuesto inicial de más de 20.000 euros. "Cuando ya parecía que estaba todo listo, nos pidieron otros 14.000 euros más. Fue ahí cuando dijimos: hasta aquí", explica.
Frente al encarecimiento del enganche eléctrico, optaron por un camino menos transitado, pero cada vez más viable: generar su propia energía. "Invertimos en placas solares, baterías y un grupo electrógeno de apoyo. Y desde entonces no hemos tenido que depender de nadie para tener luz", cuenta Gallardo.
En total, la inversión rondó los 80.000 euros, aunque el coste real fue bastante menor gracias a las ayudas del Instituto Enerxético de Galicia (Inega), que subvencionó el 70 % del coste de las baterías y el 30 % del de las placas.
El sistema está formado por más de 70 paneles solares situados en el tejado del establo. Durante el día, producen la electricidad necesaria para alimentar la maquinaria de la granja y, al mismo tiempo, cargar las baterías. Por la noche, o en momentos de baja generación, la energía almacenada toma el relevo. "A día de hoy, el uso del grupo es prácticamente anecdótico. Y muchos días, a primera hora de la tarde, ya tenemos las baterías completamente cargadas", explica Francisco, que ya estudia instalar más unidades para aumentar la autonomía. "Estamos viendo que el sistema puede dar todavía más de sí".
En su caso, el sistema ha permitido mantener la actividad diaria sin sobresaltos y, a la larga, se está amortizando a un ritmo más rápido de lo previsto. "Antes pagábamos casi 2.000 euros al mes en electricidad. Ahora esa factura ha desaparecido. Y no tenemos que negociar con ninguna compañía, ni depender de subidas de tarifa, ni sufrir apagones como el del otro día", añade.
Gallardo no es el único que ha optado por este tipo de soluciones. En los últimos meses, otras explotaciones de la zona han pedido presupuestos similares, especialmente tras comprobar la estabilidad energética que ofrecen estos sistemas. "Hay ganaderías a las que les están pidiendo hasta 90.000 euros solo por llevar la luz hasta las cuadras. Es un sinsentido. Con esa cantidad puedes montar un sistema solar y quedar completamente cubierto", apunta.
Francisco no descarta ampliar las instalaciones y reforzar aún más su autonomía energética. Si algo ha demostrado esta granja de Mazaricos es que, con visión a largo plazo, el campo es el que mejor resiste.
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad