Contenidos de extrema violencia

Los expertos piden límites en la red tras la muerte del streamer francés: "Aumenta la probabilidad de conductas violentas"

Todo vale. Sexo, violencia, apuestas, humillaciones y vejaciones. Contenidos en directo emitidos por la plataforma Kick a nivel mundial. Cualquiera puede publicar y cualquiera puede visionarlo. Varios expertos alertan de la laxitud de esta red en cuanto a la moderación de contenido. La muerte de un streamer francés tras recibir torturas ha puesto el foco en Kick y en su negocio. Ahora, la plataforma ha empezado a cerrar canales ante las críticas recibidas, pero nadie le ha puesto freno legal todavía.

Antena 3

Publicidad

Solo tenemos que teclear su nombre en un buscador de internet y entramos en Kick. Una plataforma que ofrece contenido en directo las veinticuatro horas del día. Cientos de streamers publican contenido. Podemos ver viajes y deportes, pero también videojuegos, apuestas, retos violentos y vejaciones a personas vulnerables. El negocio de esta red, propiedad de un multimillonario australiano es amplio.

"Estamos ante una plataforma muy laxa en cuando a su política de control. Permite a sus creadores llegar al extremo de llamar la atención a través de la violencia. Y es ahí donde se cruza un límite que, sin duda alguna, genera mucho morbo, despierta una curiosidad que además estimula una economía digital que está ahí, a oscuras", asegura Ricardo Miranda, experto en marketing digital de la empresa Miravisión.

Kick está ahora en el punto de mira mundial por la muerte de Jean Pormanove, un streamer que se sometió a las torturas y vejaciones de otros compañeros durante doce días. Acabó falleciendo. La Fiscalía francesa ha abierto una investigación. En principio, la muerte se atribuye a causas toxicológicas, pero el caso no se ha cerrado.

Miranda nos relata la escena que ha podido visionar: "Los streamers que golpeaban a Pormanove se dan cuenta de que ha muerto por la alerta de un espectador. Estaba tumbado en el suelo, durmiendo. Le arrojaron una botella de agua, vieron que no reaccionaba y decidieron parar la transmisión para tratar de reanimarlo. Ahí se dieron cuenta de que Jean había fallecido".

Del mismo modo, reclama un control de estas redes y, sobre todo, que se ponga en marcha la verificación de la mayoría de edad: "Lo que ha ocurrido más que un accidente es el reflejo de un ecosistema digital donde el dinero se mueve más a costa de la viralidad que de la dignidad humana", apostilla el experto en marketing digital.

¿Qué piensa el público?

Cuando falleció, Pormanove estaba a punto de lograr su objetivo: un maratón de trescientas horas, doce días de violencia extrema en directo. Tenía más de un millón de seguidores, que jaleaban su tortura. ¿Pero, qué pasa por la cabeza de este tipo de público que se engancha a la humillación ajena?

Nos contesta la psicóloga, Bárbara Tovar. "Hoy en día sabemos que los contenidos cuanto más impactantes, violentos e intensos, más atención captan. Son imágenes que atrapan porque es algo tan bestia y tan fuera de tu realidad cotidiana, que te atrapa. El problema es creer que esto es ficción y no real", asegura.

Aumenta el morbo

Estos contenidos que alimentan el morbo digital, en los que los seguidores interactúan, entrañan muchos riesgos, sobre todo, para los menores que están expuestos a ellos. Según un estudio recién publicado, el 50% de los adolescentes, de entre 13 y 17 años, ha visto imágenes violentas en redes sociales a lo largo del último año. Normalmente, por sugerencias de la propia red.

Según Tovar, está demostrado que la exposición de los menores a estos contenidos "aumenta la probabilidad de conductas violentas en la vida real, también de bullying y acoso. Se incrementa la tolerancia a la violencia", afirma.

En España, también hay streamers que se humillan para ganar dinero. Está el caso del analista económico Simón Pérez y Silvia Charro, experta en inversiones inmobiliarias. Se hicieron famosos, en 2017, por aparecer en un vídeo hablando sobre hipotecas bajo los efectos de alguna sustancia.

Cierre de la plataforma

Ahora, la plataforma Kick ha cerrado su canal y también el de los maltratadores de Pormanov. Pero falta ver si estamos ante un intento de mejorar su mala reputación o pretende realmente hacer cambios en su limitación de contenidos.

Según Beatriz Saura, abogada y secretaria general de la Asociación de Internautas, "el principal problema es que estas imágenes, estos hechos, se difunden de manera internacional. No todos los países toman las mismas medidas, y no todos los estados consideran ilícito o penalmente relevantes determinadas cuestione", afirma.

Como otros expertos, Saura demanda nuevas medidas: "Desde luego que pasen cosas de este tipo supone un fracaso como sociedad. Tiene que haber un control para frenar los contenidos extremos", apostilla.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver 'Espejo Público' completo en AtresPlayer

Antena 3» Programas» Espejo Público» Noticias

Publicidad

Los expertos piden límites en la red tras la muerte de un streamer que sufrió torturas en directo

Los expertos piden límites en la red tras la muerte del streamer francés: "Aumenta la probabilidad de conductas violentas"

Todo vale. Sexo, violencia, apuestas, humillaciones y vejaciones. Contenidos en directo emitidos por la plataforma Kick a nivel mundial. Cualquiera puede publicar y cualquiera puede visionarlo. Varios expertos alertan de la laxitud de esta red en cuanto a la moderación de contenido. La muerte de un streamer francés tras recibir torturas ha puesto el foco en Kick y en su negocio. Ahora, la plataforma ha empezado a cerrar canales ante las críticas recibidas, pero nadie le ha puesto freno legal todavía.

La réplica del anillo de Georgina Rodríguez

La joyería que vende el anillo de compromiso de Georgina Rodríguez: cuesta un 99,5% menos

A este establecimiento malagueño acuden muchas personas a hacerse réplicas como la de la modelo española.