Publicidad

LOS VECINOS SE QUEJAN DEL MAL OLOR

El Manzanares ha amanecido cubierto por una plaga de algas

El río Manzanares ha amanecido cubierto por una plaga de algas en la zona de San Pol de Mar. Las altas temperaturas y el estancamiento de las aguas propician la aparición de estas plagas.

Una plaga de algas cubre el Río Manzanares aproximadamente durante un kilómetro. El estancamiento del agua del caudal del río, el aporte de nutrientes inorgánicos y las altas temperaturas propician la aparición de estas plagas, que suponen un reflejo de los problemas ambientales que padecen algunos ríos españoles.

La agencia Efe informa de que el responsable de política de aguas del WWF/España, Alberto Fernández, ha explicado que la coloración verde que hoy presenta el río madrileño se conoce como "bloom de algas".

Este fenómeno se produce en cursos de agua donde el agua está estancanda o fluye a poca velocidad, y donde ha habido un aporte muy grande de nutrientes, que en muchos casos procede de la depuración deficiente de las aguas residuales, ha señalado Fernández.

Estos aportes de nutrientes hacen crecer algas unicelulares "bestialmente", ha explicado Fernández, quien también achaca el evento sucedido en el Manzanares a la "artificializacion" que sufre a su paso por Madrid, donde más que un río, "es un canal de hormigón."

Debido al exceso de nutrientes, las algas verdes crecen muy rápidamente pero también mueren muy rápidamente y se pudren, momento en el que entran en acción las bacterias, que al alimentarse de las algas muertas consumen el oxígeno del agua, en un proceso denominado eutrofización.Esta sobreabundancia de nutrientes resulta nociva para el ecosistema del agua.

Al quedarse el agua sin oxígeno -o estado de anoxia- muchas de las especies que habitan el río, como peces o moluscos, mueren en masa; un ejemplo de este evento se produjo hace pocas semanas en el río Tajo a su paso por Toledo, donde aparecieron miles de peces flotando en sus aguas.

Para este responsable ecologista, estos eventos de eutrofización en los ríos ponen sobre la mesa que "tenemos una asignatura pendiente muy importante en cuanto a depuración de aguas en España", pues según ha asegurado, el 60% de los ríos españoles están contaminados, y de ésos, el 30% están "muy contaminados".

A comienzos de la presente legislatura el ministro Arias Cañete señaló la depuración de las aguas residuales urbanas como una de sus principales prioridades y, el pasado febrero, se comprometió "a alcanzar el 100% de depuración" con el objetivo de "cumplir con los compromisos de la UE" y terminar con los procedimientos de infracción abiertos contra España.

El año pasado la Comisión Europea abrió dos expedientes sancionadores contra España por no aplicar la Directiva 91/271 sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas.

El primero, que corresponde a las zonas clasificadas como normales por la directiva, exige la depuración de 23 grandes núcleos urbanos de más de 15.000 habitantes y de los cuales 11 todavía no han comenzado a construirse, según fuentes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El segundo exigía la construcción de 39 instalaciones depuradoras para minimizar los daños de vertidos urbanos en áreas con una calidad ambiental que las convierte en sensibles.

Además, en marzo el ministro Arias Cañete avanzó que España se encontraba a las puertas de otro expediente sancionador después de que la Comisión solicitara a España información por la deficiente recogida de aguas residuales o mala depuración en 912 aglomeraciones urbanas de entre 2.000 y 15.000 habitantes.

Publicidad