Canarias
Una visita inesperada: avistan a la tortuga marina más grande del mundo en Canarias
La tortuga puede superar los dos metros de longitud y alcanzar un peso superior a los 600 kilos. Ha sido avistada en aguas del suroeste de Tenerife,

Publicidad
Las aguas del archipiélago canario han sido testigo de un encuentro excepcional: el avistamiento de una tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la especie de tortuga marina más grande del planeta. Este imponente ejemplar, que puede superar los dos metros de longitud y alcanzar un peso superior a los 600 kilos, ha sido avistada en aguas del suroeste de Tenerife, una zona reconocida mundialmente por su diversidad marina por la compañía Bonadea II.
Un gigante de los océanos
La tortuga laúd, también conocida como tortuga baula, se distingue por su inconfundible caparazón flexible, con textura de cuero y marcados surcos longitudinales, visible en las imágenes que los buceadores difundieron. A diferencia de sus parientes con caparazón duro, esta característica le permite ser una nadadora ágil y resistente, capaz de recorrer miles de kilómetros a lo largo del océano Atlántico.
Su presencia en aguas canarias no es del todo habitual, pero tampoco inédita. Las islas son una parada estratégica en sus procesos migratorios que suelen tener una larga extensión en el tiempo. Además, su dieta se compone casi de manera exclusiva por medusas, lo que la convierte en un regulador clave del equilibrio ecológico marino, especialmente ante el aumento de estos invertebrados por el cambio climático y la sobrepesca.
Una especie al borde del abismo
A pesar de su vital papel en los ecosistemas, la tortuga laúd se encuentra catalogada en "peligro" no en "peligro crítico" a nivel mundial en la Lista Roja de Animales Amenazados, elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sus principales amenazas son la pesca accidental, especialmente por palangres y redes de deriva, la contaminación por plásticos que suelen confundir con medusas y la pérdida de playas de anidación debido al desarrollo costero.
El avistamiento en Canarias ha sido bien recibido por la comunidad científica local pero también con preocupación ya que según los expertos puede ser una señal de la fragilidad de sus comunidades. Actualmente, diversos programas de conservación y cooperación internacional buscan proteger los hábitats de anidación, promover prácticas pesqueras más sostenibles y concienciar sobre el impacto del plástico en los océanos. Iniciativas locales en Canarias, como los centros de recuperación de fauna marina, también desempeñan un papel fundamental en la protección de estos reptiles milenarios.
Más Noticias
-
Detenidos tres menores en Miranda de Ebro tras intentar quemar a un indigente mientras dormía en la calle
-
Piden ayuda para repatriar a Rumanía al hombre que murió en el incendio de Tres Cantos intentando salvar unos caballos
-
Cae en Málaga una banda de atracadores que asaltaba supermercados con machetes y armas simuladas
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad