Canarias

Una visita inesperada: avistan a la tortuga marina más grande del mundo en Canarias

La tortuga puede superar los dos metros de longitud y alcanzar un peso superior a los 600 kilos. Ha sido avistada en aguas del suroeste de Tenerife,

Imagen de la tortuga

Publicidad

Las aguas del archipiélago canario han sido testigo de un encuentro excepcional: el avistamiento de una tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la especie de tortuga marina más grande del planeta. Este imponente ejemplar, que puede superar los dos metros de longitud y alcanzar un peso superior a los 600 kilos, ha sido avistada en aguas del suroeste de Tenerife, una zona reconocida mundialmente por su diversidad marina por la compañía Bonadea II.

Un gigante de los océanos

La tortuga laúd, también conocida como tortuga baula, se distingue por su inconfundible caparazón flexible, con textura de cuero y marcados surcos longitudinales, visible en las imágenes que los buceadores difundieron. A diferencia de sus parientes con caparazón duro, esta característica le permite ser una nadadora ágil y resistente, capaz de recorrer miles de kilómetros a lo largo del océano Atlántico.

Su presencia en aguas canarias no es del todo habitual, pero tampoco inédita. Las islas son una parada estratégica en sus procesos migratorios que suelen tener una larga extensión en el tiempo. Además, su dieta se compone casi de manera exclusiva por medusas, lo que la convierte en un regulador clave del equilibrio ecológico marino, especialmente ante el aumento de estos invertebrados por el cambio climático y la sobrepesca.

Una especie al borde del abismo

A pesar de su vital papel en los ecosistemas, la tortuga laúd se encuentra catalogada en "peligro" no en "peligro crítico" a nivel mundial en la Lista Roja de Animales Amenazados, elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sus principales amenazas son la pesca accidental, especialmente por palangres y redes de deriva, la contaminación por plásticos que suelen confundir con medusas y la pérdida de playas de anidación debido al desarrollo costero.

El avistamiento en Canarias ha sido bien recibido por la comunidad científica local pero también con preocupación ya que según los expertos puede ser una señal de la fragilidad de sus comunidades. Actualmente, diversos programas de conservación y cooperación internacional buscan proteger los hábitats de anidación, promover prácticas pesqueras más sostenibles y concienciar sobre el impacto del plástico en los océanos. Iniciativas locales en Canarias, como los centros de recuperación de fauna marina, también desempeñan un papel fundamental en la protección de estos reptiles milenarios.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Varias personas tratan de apagar el fuego, a 12 de agosto de 2025, en Abejera, Zamora

Muere Abel, voluntario de 35 años, atrapado entre dos lenguas de fuego en el incendio que avanzó de Zamora a León

En Castilla y León hay más de 7.000 desalojados. Los incendios se cobran la vida de una persona y dejan a dos personas en la UCI.

perros en la playa de A Coruña

El debate por los perros en la playa calienta el verano en A Coruña y divide a bañistas y amantes de las mascotas

El verano trae calor, turistas y, en A Coruña, una discusión que se repite como las mareas: ¿pueden los perros disfrutar de la arena? Una propuesta para permitir su acceso en horarios concretos ha encendido el debate entre quienes reclaman más espacios para sus mascotas y quienes defienden playas libres de ladridos y huellas.