Publicidad

TRAS LA SUMA DE ERRORES

El caso Bretón, a la espera del análisis definitivo de los restos de la hoguera

La investigación de la desaparición de Ruth y José en Córdoba depende de los resultados del Instituto Nacional de Toxicología. Si ha sido posible recuperar ADN de las muestras, el análisis concretaría además de si los restos son humanos si pertenencen a los dos hermanos desparecidos.

Un informe que confirmaría oficialmente que dichos restos son humanos o reafirmaría el realizado por la Policía Científica, el que afirmó que eran de animales. Sea cual sea el resultado, este último informe se antoja clave en la investigación.

El juez que investiga el caso de los niños Ruth y José espera los resultados de un cuarto informe forense. Este nuevo estudio podría además revelar -si se ha encontrado ADN- si los restos óseos encontrados en la finca de Las Quemadillas pertenecen a los pequeños desaparecidos.

Entre estos 200 huesos hay 13 piezas clave para la identificación de los restos. Son los dientes escondidos en las mandíbulas que todavía no han erupcionado. Si los expertos del Instituto de Toxicología consiguen extraer una buena muestra de ADN entonces podría llegar a saberse si pertenecen a los pequeños Ruth y José.

Juan López Palafox ha sido el responsable de comisaría de policía científica durante 15 años y jefe de la antropóloga que redactó un primer informe concluyendo que los restos eran de animales. Admite que cometió un error, pero que en esta ocasión como en tantas otras porque "actuó bajo presión".

Realizó el estudio con prisas y, según fuentes policiales, bajo la incredulidad de lo que vivió aquella noche. Al mismo tiempo que la científica recogía las muestras de la hoguera, los vecinos veían una columna de humo en las Quemadillas. José Bretón invitaba a copas de vino y a escuchar música a los policías para intentar distraerlos. Distracción o no, Francisco Etxeberría, autor del contrainforme, asegura que cualquier estudiante de medicina puede distinguirlos.

Publicidad