Tecnologías

La Plataforma Control Z recomienda retrasar el primer móvil hasta los 16 años

La presidenta de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, María Salmerón, señaló que la evidencia clínica muestra "un problema muy serio de salud física y mental, y de neurodesarrollo".

Pacto de familias

Publicidad

La Plataforma Control Z plantea un cambio profundo en la relación de los menores con las pantallas. El colectivo, integrado por asociaciones científicas y entidades sociales, propone retrasar la entrega del primer teléfono móvil con acceso a Internet hasta los 16 años y limitar de forma estricta el uso de dispositivos en la infancia.

Según expone la plataforma, la exposición temprana y continuada a móviles y redes sociales se vincula con problemas de desarrollo neurológico, alteraciones del sueño, dificultades de aprendizaje y un aumento de los trastornos de salud mental en niños y adolescentes. Control Z sitúa la hiperconexión digital como un problema de salud pública y pide que familias, administraciones y plataformas tecnológicas asuman responsabilidades.

Retrasar el primer smartphone y limitar las pantallas

Entre las medidas que defiende Control Z destacan varias recomendaciones concretas: impedir el acceso a pantallas antes de los seis años, limitar su uso hasta los doce, retrasar la entrega del primer smartphone hasta los 16 años e impedir la entrada en redes sociales antes de esa edad. La plataforma aboga además por pactos familiares que regulen tiempos y contenidos y por recuperar espacios de actividad física y relación presencial.

Los especialistas que respaldan la iniciativa señalan que el uso intensivo de móviles y otros dispositivos se relaciona con menos horas de sueño, menor movimiento, más problemas de atención y una mayor presencia de ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales entre menores. Citan también estudios que apuntan a un incremento notable de los problemas de salud mental en población infantil y adolescente en la última década.

Llamamiento a familias y administraciones

La Plataforma Control Z ha presentado el manifiesto "Pacto de Familias, sin móviles hasta los 16 años", con el que propone retrasar la entrega del primer smartphone y limitar de forma estricta el uso de pantallas en la infancia. Su directora, Mar España, explicó que por primera vez se ha logrado que "el sector sanitario y expertos alerten de los riesgos de las pantallas" y pidió "una desescalada" en la introducción de la tecnología en la enseñanza.

Según sus recomendaciones, de 0 a 6 años debería haber "0 horas de pantallas"; de 6 a 12 años, una hora diaria; y, a partir de los 12 años, un máximo de dos horas. Además, la plataforma plantea no dar un smartphone antes de los 16 años y no permitir el acceso a redes sociales a menores de esa edad, en pleno proceso de construcción de identidad, valores y relaciones afectivo-sexuales.

"Barra libre digital" y la responsabilidad de las plataformas

Mar España advirtió de que entregar un smartphone sin límites genera "barra libre digital" y sostuvo que "el algoritmo va a buscar al menor, a engancharle y a darle contenidos para los que no está preparado". Planteó que exista responsabilidad penal de las plataformas cuando se induce al suicidio, se difunden contenidos autolesivos o no se verifica la edad.

La presidenta de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, María Salmerón, señaló que la evidencia clínica muestra "un problema muy serio de salud física y mental, y de neurodesarrollo", con cuadros de ansiedad, depresión, autolesiones y conductas autolíticas, favorecidas por el acceso a información dañina. Recordó que "los expertos recomiendan no más de dos horas al día" y alertó de que muchos menores "están dejando de salir, de hacer deporte, de vivir la vida real".

El director técnico y portavoz de ANAR, Benjamín Ballesteros, cifró en un 56% los casos de acoso escolar con componente ligado al mal uso de la tecnología y avisó del aumento de la incidencia de la inteligencia artificial: "El 16% de los agresores reconoce haberse metido con alguien utilizando IA", mediante WhatsApp, TikTok o videojuegos, con robo de imágenes y creación de vídeos y audios manipulados.

Marina Fernández, coordinadora estatal de ALM, planteó acuerdos entre familias "de una misma clase, barrio o municipio" para retrasar la entrega del móvil hasta los 16 años y "rebajar la presión social".

La fiscal de Sala de Menores, Teresa Gisbert, subrayó que el acceso muy temprano a redes sociales, unido a la falta de educación sobre los contenidos, el uso excesivo y la reducción de horas de sueño, constituye "un problema de salud mental y una responsabilidad social". Recordó que han aumentado las denuncias por redes sociales y reclamó "un pacto de Estado" para afrontar unas conductas que ya tienen consecuencias jurídicas.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Publicidad