Salud mental

Más de la mitad de los jóvenes en España afirma haber sufrido algún problema de salud mental en el último año

La salud mental entre los jóvenes mejora ligeramente pero sigue por debajo de los niveles previos a la pandemia: la ansiedad es el diagnóstico más habitual.

Joven con problemas de salud mental

Joven con problemas de salud mentaliStock

Publicidad

La salud mental de los jóvenes vuelve a estar en el punto de mira. El Barómetro de Juventud, Salud y Bienestar revela que, aunque ésta mejora ligeramente, sigue siendo un reto. Más de la mitad, un 54,7%, afirma haber tenido algún problema psicológico en el último año. La ansiedad, no ha dejado de crecer, y continúa siendo el diagnóstico más habitual.

Salud mental en lo cotidiano

Más allá de los diagnósticos, el Barómetro muestra que la salud mental se expresa sobre todo en síntomas cotidianos. El cansancio y la falta de energía son los más frecuentes (52,3%), seguidos de la falta de concentración (47,6%), la tristeza (45%) y la falta de interés (44,4%). Les siguen la incertidumbre y el insomnio, ambos por encima del 40%.

Ideas suicidas y prácticas autolesivas

En 2025, un 43% de jóvenes afirma haber tenido pensamientos suicidas alguna vez -frente al 48,9% de 2023-, y un 7,6% los ha experimentado con frecuencia. Aunque el descenso es significativo, las cifras siguen siendo preocupantes, especialmente entre los más jóvenes. Además, más de un tercio de jóvenes (34,7%) declara haberse autolesionado alguna vez, y un 6,8% lo hace con frecuencia o de manera continua

La soledad no deseada

La soledad no deseada ya no es únicamente un asunto de los más mayores. Emerge como una de las principales fuentes de malestar emocional entre la juventud. Entre 2023 y 2025, la proporción de jóvenes que afirma haberla sentido pasa del 81,6% al 87,5%, lo que confirma una tendencia creciente pese a la mejora general del bienestar físico y mental. 9 de cada 10 jóvenes la han experimentado en el último año, una cuarta parte (26,5%) de manera frecuente y la mayoría, mujeres.

Aunque la mayoría dice contar con redes de apoyo suficientes (79,7%), sólo dos de cada tres (67%) las utilizan cuando se enfrentan a un problema. Las mujeres tienden a compartir su malestar más que los hombres, pero también declaran sentirse más juzgadas.

Y a pesar de que se normaliza hablar de salud mental, sólo 1 de cada 4 jóvenes ha buscado ayuda profesional. El coste económico (31%) y la idea de poder resolverlo por su cuenta (22%) siguen siendo las principales razones esgrimidas, lo que evidencia que la conciencia ha avanzado más rápido que el acceso a los recursos.

Salud física y hábitos de vida

La mejora de la salud percibida se acompaña de un aumento claro en la preocupación por el bienestar físico. El 72,3% de jóvenes afirma preocuparse mucho o bastante por su salud, una cifra que crece respecto al último Barómetro. Casi dos de cada tres (64,9%) consideran que su estado de salud es bueno o muy bueno, diez puntos más que en 2023.

Esa preocupación se traduce en rutinas más saludables. El 68,1% dice llevar un estilo de vida sano y el 42,6% realiza ejercicio todos o casi todos los días. Desde 2019, el porcentaje de jóvenes que hace deporte a diario ha aumentado en veinte puntos, lo que refleja una relación más activa con el cuidado del cuerpo y la salud.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad