Derechos Digitales

La exposición 'Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales' impulsa en Madrid el debate sobre la privacidad y la IA

Fundación Telefónica y Domestic Data Streamers presentan más de 20 obras que recorren siete ámbitos clave de la Carta de Derechos Digitales, en el marco del Observatorio impulsado por Red.es y el Ministerio para la Transformación Digital.

Antena 3 Noticias

Publicidad

En un momento en el que la Unión Europea ultima nuevas directrices sobre inteligencia artificial, manipulación informativa y protección de datos, llega a Madrid 'Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales', una exposición que pretende que los visitantes se detengan un instante antes de cada clic.

La muestra, organizada por Fundación Telefónica y el colectivo artístico Domestic Data Streamers dentro del Observatorio de Derechos Digitales de Red.es, confronta al público con una pregunta esencial: ¿somos realmente conscientes de lo que hacemos en internet?

Aceptamos cookies sin pensarlo, reutilizamos contraseñas que cualquiera podría adivinar y compartimos imágenes personales, incluidas las de menores, sin preguntarnos dónde acabarán. Este comportamiento, tan cotidiano como automatizado, es el punto de partida de una exposición que invita a revisar nuestra presencia digital y a entender qué huella dejamos en un entorno que no olvida.

El recorrido reúne más de 20 piezas contemporáneas de artistas nacionales e internacionales y se articula en 7 grandes bloques que abordan derechos tan relevantes como la libertad de expresión, la privacidad, la identidad digital, el derecho a la decisión humana ante la IA, el derecho al olvido y la herencia digital, las condiciones del trabajo digital y el acceso universal a internet.

Concienciación sobre los derechos digitales

La muestra arranca con Present Shock III (2025), una instalación que simboliza la saturación informativa propia de nuestra época. Obras como Online Hate Speech, Madrid Unfiltered o Blacklists plantean dilemas reales sobre los límites entre libertad de expresión, toxicidad y censura digital. En el ámbito de la privacidad, piezas como Thousand Little Brothers, The Follower o Forgot your password? ilustran de forma cruda cómo la vigilancia, la exposición permanente y las filtraciones de datos son ya parte del paisaje digital.

La identidad, cada vez más moldeada por algoritmos, se analiza mediante proyectos como The NeuroRights Arcade y Dat-Astral, mientras que el poder de decisión frente a la IA se cuestiona con obras como Decoding Bias o Data Violence, que exponen la cara menos visible de los sesgos automatizados.

La exposición también aborda la memoria digital con piezas como Obscurity o Digital Afterlife, además del impacto del trabajo invisible en internet con obras como The Bots o The Flemish Scrollers. El recorrido culmina con reflexiones sobre la brecha digital y el derecho universal al acceso mediante Mapa de la desigualdad, The Other Nefertiti y Solar Protocol.

El público puede dejar su opinión en un manifiesto colectivo en tiempo real, recordando que la construcción de un ecosistema digital seguro, justo y responsable no depende solo de instituciones o plataformas: cada ciudadano tiene un papel clave en ello.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad