Publicidad

Importante avance técnico en la lucha contra el cáncer

Se presenta el primer simulador de cirugía virtual de cáncer

Hoy se ha presentado en Madrid el primer simulador del mundo de cirugía virtual de cáncer. Sirve para planificar las intervenciones quirúrgicas y para predecir los efectos que tendrá en el cuerpo del paciente la radioterapia que se le aplicará durante la operación.

Es el sueño de cualquier cirujano: disponer de un maniquí  virtual, idéntico al cuerpo del paciente, sobre el que trabajar e investigar antes de entrar en quirófano.

A partir de imágenes en 3D generadas por un escáner, el simulador permite a los médicos saber con qué se van a encontrar, las dimensiones reales del tumor, qué cantidad de radicación se necesitará, el daño que esa radiación puede provocar en otros órganos y cómo proteger los tejidos sanos para impedir que se produzcan esos daños. De este modo se evitan sorpresas durante la intervención real.

Los pacientes son dados de alta mucho antes, los tratamientos son más cortos y además tienen menos efectos secundarios. El sistema, que se ha desarrollado íntegramente en España, ya se ha probado con éxito en 70 pacientes con cáncer en el Hospital Gregorio Marañón.

Publicidad

Fibra y proteína vegetal, claves para las mujeres que dan el pecho a sus bebés

Fibra y proteína vegetal, claves para las mujeres que dan el pecho a sus bebés

La alimentación con una dieta similar a la mediterránea, rica en proteínas vegetales, fibra y grasas saludables, durante el embarazo y la lactancia ayuda a mejorar la salud de las mujeres gestantes y lactantes. También a la de sus bebés.. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC y la Universitat de Barcelona han colaborado en dos estudios que refrendan los efectos positivos de una dieta similar a la mediterránea.

Investigación de la influencia genética en la obesidad infantil (foto cedida por 'Precipita')

El índice mundial de obesidad supera por primera vez al del bajo peso entre los niños en edad escolar

Se estima que uno de cada diez niños y niñas de entre cinco y 19 años, unos 188 millones, sufren esta enfermedad y se ha observado una exposición generalizada a la comercialización de alimentos ultraprocesados.