COVID-19

¿Cómo saber si he pasado el Covid? PCR, antígenos y sin test

Así es cómo se puede saber si se ha pasado el COVID-19 sin dar positivo en pruebas PCR o test de antígenos.

¿Cómo saber si he pasado el Covid? PCR, antígenos y sin test

¿Cómo saber si he pasado el Covid? PCR, antígenos y sin testEFE

Publicidad

España continúa en plena sextaola del coronavirus, aunque los datos de contagios y fallecidos y los expertos aseguran que estamos cerca de doblegar la curva después de registrar un descenso en la incidencia acumulada.

Salud Pública recomienda retrasar cinco meses la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 a quienes se hayan contagiado recientemente. Sin embargo, hay ocasiones en las que no se sabe si se ha pasado el coronavirus, ya que o no se han tenido síntomas del covid o se han tenido, pero no se ha dado positivo.

Además, ha aparecido la llamada variantesigilosa, la BA.2. Se trata de un sublinaje de ómicron que es indetectable en los test diagnósticos del coronavirus. Es por ello que surge la duda de cómo saber si se ha contraído el coronavirus.

La forma de saberlo es hacerse un test serológico o de anticuerpos. Esta prueba comprobará qué anticuerpos hay y dirá qué clase de células protectoras se tienen.

¿Cómo se realiza un test de anticuerpos?

Este test para saber si se ha pasado el covid se realiza mediante un análisis de sangre. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) apunta que "las pruebas serológicas o de anticuerpos detectan diferentes anticuerpos específicos frente al virus".

La AEMPS indica que estos tipos de test "no detectan la presencia del virus, sino que detecta la respuesta inmunológica del individuo".

¿Cómo se interpretan los resultados del test de anticuerpos?

La AEMPS indica que estos test de anticuerpos muestran dos resultados diferentes a la hora de hacerlos. El primero es IgM, que son inmunoglobulinas, es decir, anticuerpos.

Estas inmunoglobulinas aparecen en la fase temprana de la infección y desaparecen a las pocas semanas. Recuerdan que la presencia de IgM puede coexistir con una infección en curso.

El segundo resultado es el IgG, que son inmunoglobulinas, es decir, anticuerpos que aparecen en la fase tardía de la infección del coronavirus y permanecen largo tiempo, incluso a veces varios años.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.