Virus

Descubren más de 1.700 virus 'zombies' de 41.000 años de antigüedad que podrían contagiar a humanos

El descubrimiento de los numerosos virus podría ayudar a prevenir futuras pandemias y responder a muchas preguntas clave sobre la historia de la humanidad.

Imagen de archivo de un investigador.

Imagen de archivo de un investigador.Pexels

Publicidad

Un grupo de científicos ha descubierto miles de virus 'zombies' en la región autónoma de China del Tíbet. Concretamente, en el glaciar Guliya en la meseta tibetana noroccidental, donde el equipo, formado por 60 investigadores de China y Estados Unidos, recolectaron núcleos de hielo.

El glacial está ubicado a más de 6.000 metros sobre el nivel del mar, y ha conservado estos virus a través de diferentes épocas, es más, los 1.700 virus tienen 41.000 años de antigüedad. Esto significa que los virus provienen de nueve períodos antiguos diferentes, por lo que podrían responder a numerosas preguntas clave acerca de la historia de la humanidad y de cómo los virus se han adaptado a los cambios climáticos a lo largo de milenios.

"Estos horizontes de tiempo abarcan tres ciclos principalesde frío a calor, lo que brinda una oportunidad única para observar cómo han cambiado las comunidades virales en respuesta a diferentes condiciones climáticas", explicó ZhiPing Zhong, primer autor del estudio y paleoclimatólogo.

Imagen de archivo de las montañas del Tíbet.
Imagen de archivo de las montañas del Tíbet. | Pexels

Además, tal y como han informado los investigadores en un estudio publicado en 'Nature Geoscience', el 97% de los genomas virales eran totalmente desconocidos para el mundo de la ciencia y para poder acceder a ellos tuvieron que utilizar una máquina especializada que les permitió perforar un núcleo de 10 centímetros de ancho a más de 300 metros de altura de hielo.

Los bloques de hielo se cortaron en trozos de un metro de largo y, antes de que llegaran al laboratorio, fueron transportados en yaks, camiones congeladores e incluso en un avión.

El equipo tardó cerca de una década en catalogar los virus antiguos tras conseguir las muestras en el 2015. Esta espera valió la pena gracias a este descubrimiento, la cantidad de información viral que se tenía hasta el momento se ha multiplicado por cincuenta.

Matthew Sullivan, uno de los autores del estudio, explica que, durante los periodos fríos del pasado, los virus en el glaciar tendían a mostrar una composición similar, aunque no idéntica. En contraposición, durante los periodos cálidos la comunidad viral era mucho más diversa y distinta de las demás. Este hallazgo remarca cómo el clima no solo influye en los ecosistemas visibles, sino también en los microorganismos que forman la base de la cadena trófica.

Pueden infectar a humanos

Estos virus, que han estado atrapados en permafost durante decenas de miles de años, pueden infectar a los humanos y propagarse por todo el mundo.

Erin Harvey, una viróloga que no participó en el estudio, sugirió que a medida que aumentan las temperaturas, estos virus antiguos podrían afectar a las comunidades microbianas que los rodean. "Si un virus evoluciona para infectar y matar una determinada especie bacteriana, eso puede reducir la abundancia de esa especie microbiana. O tal vez el virus podría evolucionar para ayudar a esa especie microbiana, y luego la población se expandiría", ha explicado Harvey.

Aun así, el grupo de investigadores no ha mostrado ninguna preocupación acerca de causar una próxima pandemia y consideran que el intercambio conocimientos y la colaboración son las mejores formas de detener futuras pandemias.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.