Primeros auxilios

¿Sabrías hacer una RCP? La urgente necesidad de enseñar primeros auxilios en las escuelas y centros

En apenas 48 horas se celebra el Día Mundial de los Primeros Auxilios, y la importancia de saber actuar ante un emergencia, es vital. Según Cruz Roja, el 60% de las muertes por paradas cardiorrespiratorias ocurren fuera del hospital.

Maniobra RCP

Publicidad

Ante una emergencia médica en plena calle, ¿sabes responder con eficacia?. La OMS advierte, es recomendable que todos los ciudadanos reciban formación básica en primeros auxilios, al menos una vez cada cinco años; también sugiere que los colegios incluyan obligatoriamente esta enseñanza en sus clases. Y los datos hablan por sí solos, un estudio europeo del Consejo de Reanimación revela que solo el 20% de la población en España se siente capacitada para actuar en una emergencia. La realidad es que la mayoría de los ciudadanos no posee los conocimientos necesarios para responder con eficacia ante una situación crítica, como un paro cardíaco, un ictus, una hemorragia o una convulsión.

Formación en colegios: una inversión en seguridad

Expertos en salud y protección civil insisten en que la formación en primeros auxilios debería ser obligatoria desde la escuela, evitando y reduciendo los posibles daños; y no solo una posibilidad para adultos o profesionales del ámbito sanitario. Una encuesta reciente realizada por el INE explica que el 74% de los ciudadanos estaría dispuesto a asistir a cursos gratuitos de primeros auxilios si se ofrecieran en su centro de trabajo o comunidad local. Sin embargo, solo un 15% ha recibido alguna formación formal en los últimos cinco años.

En países como Noruega o Alemania, los primeros auxilios se enseñan desde la educación secundaria, y en el caso de Francia, ha implementado leyes que exigen formación en primeros auxilios como requisito para obtener el carné de conducir. Según un informe publicado por la Cruz Roja en España, el 60% de las muertes por paradas cardiorrespiratorias ocurren fuera del hospital. En caso de aplicarse maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) en los primeros 3-5 minutos, las probabilidades de supervivencia pueden duplicarse o incluso triplicarse.

¿Cómo hacer una Reanimación Cardiopulmonar?

Marta Rivas, experta en primeros auxilios nos lo cuenta paso a paso:

  • Comprimir el pecho: coloca la palma de una mano en el centro del pecho, sobre el esternón, y sitúa la otra mano encima de la primera entrelazando los dedos. Comprime el pecho con fuerza y rapidez, al menos a una profundidad de 5 cm en adultos y 2-3 cm en niños, con una frecuencia de al menos 100-120 compresiones por minuto. Mantén los brazos extendidos y utiliza el peso del cuerpo para aplicar las compresiones.
  • Realizar ventilaciones: después de realizar 30 compresiones, abre las vías respiratorias inclinando la cabeza hacia atrás y levantando el mentón. Tapa la nariz de la persona y realiza dos ventilaciones boca a boca, asegurándote de que el pecho se eleve durante la ventilación. Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo. Luego, continúa con las compresiones.
  • Continuar la RCP: sigue con las compresiones y ventilaciones en una proporción de 30:2, es decir, 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones, hasta que llegue ayuda médica o la persona recupere la conciencia y respire normalmente.

No hay que perder los nervios, actuar con serenidad y evaluar la seguridad del entorno.

Una RCP debe realizarse con fuerza y rapidez, y no se debe interrumpir la técnica a menos que la persona muestre signos de vida, se mueva o respire con normalidad. Cuando una sociedad está formada se pueden evitar miles de vidas al año. Incorporar esta formación en el sistema educativo no solo prepara a los jóvenes para actuar ante emergencias, sino que también fomenta una cultura de solidaridad, responsabilidad y prevención.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' enAtresplayer.

Publicidad