Sobrepeso

Las claves del compuesto que previene el sobrepeso explicadas por su desarrolladora Ángeles Fernández

Ángeles Fernández, profesora de Farmacología de la Universidad de Sevilla, habla sobre el compuesto que han creado que previene el sobrepeso con una buena dieta.

Ángeles Fernández, profesora de Farmacología de la Universidad de Sevilla

Publicidad

Cuatro investigadoras de la Universidad de Sevilla han conseguido un compuesto para prevenir el sobrepeso con una buena alimentación. Se trata de un compuesto de gel de aloe e hidroxitirisol.

Ángeles Fernández, profesora de Farmacología de la Universidad de Sevilla, habla en Antena Abierta sobre esta combinación. Ella ha liderado el grupo de investigadoras que lo ha patentado.

Se dice que es para comer sin engordar, ¿es así?

No es así porque en nuestro ensayo no se ha demostrado esto. Lo que sí hemos conseguido con este producto, de momento, es que es capaz de prevenir la ganancia de peso cuando hay una dieta hipercalórica. Es decir, se gana menos peso y se reducen moderadamente los niveles de colesterol y glucosa. Aunque lo hemos probado en animales únicamente.

¿Es un complemento alimenticio?

Es un producto que está elaborado con dos componentes procedentes de dos productos naturales: una es la hoja de aloe vera y la otra es la hoja del olivo. No son tal cual, sino que son extractos preparados combinados adecuadamente con una proporción concreta.

Hemos comprobado que, suplementando la dieta con este producto, previene la ganancia de peso. La innovación que le hemos añadido es añadirle esa molécula obtenida de la hoja del olivo que incrementa ese efecto.

Se podría tomar suplementando la dieta. Si esto se probara en humanos, la idea es que se tomara como suplemento mediante una cápsula.

¿Cuándo podremos tenerlo en humanos?

Solo lo hemos probado en ratones que tienen una naturaleza de engordar con una dieta que tienden a reducir sobrepeso. En este modelo hemos visto que, suministrándolo diariamente, se consigue reducir o no ganar tanto peso.

La idea es que en humanos se haga de la misma forma, aunque hay que hacer previamente ensayos clínicos. Quiero recalcar que no sería necesario hacerlos según la normativa, pero queremos hacerlos antes de patentarlo. Por ello queremos conseguir financiación.

Si se confirma que funciona en humanos el siguiente paso sería patentarlo para sacarlo al mercado.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.