Prevención VIH
Así funciona la vacuna para prevenir el VIH con una eficacia del 99,9%
Se trata de un medicamento inyectable que se administra cada 6 meses y presenta una eficacia del 99,9% en la prevención del VIH.

Publicidad
Afortunadamente, la realidad no es la misma, ni parecida, a la que se vivió en la década de los 80, con la irrupción del VIH. La desinformación ya no es un arma del virus, la investigación ha dado saltos de gigante en estos años y la percepción de esta pandemia ha empezado a dejar de lado el estigma que supuso en aquel entonces.
Pese a que las cifras siguen siendo preocupantes, con una media de 3.000 nuevos diagnósticos al año durante la última década, lo cierto es que la tendencia avanza a la baja.
Los estudios no han cesado en estos años y hoy nos centramos en una especie de vacuna que supondría una herramienta muy valiosa en la prevención de dicha infección. Hablamos del lenacapavir, un medicamento antiviral inyectable que ofrece grandes esperanzas en la prevención del VIH-1.
Carlos Fernández Moriano, Responsable de Divulgación Científica del Colegio General de Farmacéuticos, nos explica cómo funciona este principio activo que ya ha sido aprobado por la Comisión Europea.
Lo que hace el lenacapavir es inhibir la función de la cápside del virus del VIH y con esa inhibición se impide que ese virus se replique en nuestro organismo y, por tanto, que se produzca o se perpetúe la infección.
¿A quién va dirigida?
No es un principio activo desconocido, Fernández Moriano nos explica que "inicialmente llegó el año pasado a España en otro medicamento, con otro nombre comercial, con la autorización en tratamiento de infecciones por VIH que son multirresistentes. Ahora, este nuevo medicamento se ha aprobado a nivel de la UE para la profilaxis pre-exposición que es una pauta de administración con fines de prevención de la infección en grupos". Es decir, hasta ahora este principio activo se estaba usando a nivel hospitalario como parte de un tratamiento para personas ya infectadas por el VIH, mientras que la inyección aprobada ahora será destinada para pacientes que no estén contagiados.
"Efectivamente, a día de hoy está el medicamento con Lenacapavir que se usa a nivel hospitalario, pero se están dando pasos para que estos medicamentos se saquen del hospital, que puedan estar disponibles en farmacias comunitarias con esos fines de prevención. El tratamiento iría por otra vía", puntualiza este experto.
Además de su eficacia de prevención, el Lenacapavir supone un avance en la pauta, ya que ahora los tratamientos preventivos implican la administración de una pastilla diaria, mientras que esta sería una inyección cada 6 meses.
Miedo a que se baje la guardia
Preguntamos a Carlos Fernández si esta "herramienta" no puede causar un efecto negativo, si los pacientes se creen protegidos y bajan la guardia con otros escudos de protección. Su respuesta es clara: "Ahí está la clave, en esa labor de educación sanitaria que todos los profesionales sanitarios debemos de llevar a cabo. El hecho de que nos hayamos vacunado, que estemos tomando algo como preventivo, no nos tiene que relajar y pensar que ya estamos libres de riesgo. Además, que no hay un 100% de protección con este medicamento, siempre hay cierto riesgo y, por tanto, esa indicación ha de ir asociada a prácticas sexuales más seguras, precisamente lo que hay que hacer es incidir en que no nos olvidemos de otras medidas preventivas, ya no solo por la infección de VIH sino de otras infecciones por transmisión sexual".
El pasado 26 de agosto, Bruselas dio su beneplácito para que Gilead despliegue Yeytuo entre los 27 países miembros de la Unión Europea. Yeytuo es el nombre con el que se comercializará el medicamento con este principio activo. El tratamiento contempla dos inyectables al año que funcionarían como profilaxis pre-exposición y que se administrarían a personas seronegativas para prevenir la infección. Los estudios muestran una efectividad del 99,9%.
El pasado jueves, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios confirmaba que los trabajos para los informes de posicionamiento terapéutico de este fármaco ya habían arrancado. El organismo adscrito al Ministerio de Sanidad empezará a evaluar la eficacia, seguridad, coste-efectividad e impacto en la salud.
Más Noticias
-
Sandra Golpe, sobre las migrañas: "Siempre tengo miedo a que me entre en directo porque me inhabilita totalmente"
-
¿Sabrías hacer una RCP? La urgente necesidad de enseñar primeros auxilios en las escuelas y centros
-
La ‘caja negra’ del cáncer: un avance científico reconstruye su evolución y prevé su desarrollo
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com.
Publicidad