COVID-19

¿Cuánto puede pasar entre un contagio y otro? Boticaria García responde a las dudas sobre el COVID-19

¿Cuántas veces puedo contagiarme? ¿Cuánto tiempo tiene que pasar entre ellas? Boticaria García responde dudas sobre el coronavirus.

Boticaria Garcia

Publicidad

Tras dos años desde que llegó la pandemia del coronavirus, son muchas las preguntas que surgen ante la llegada de nuevas variantes como ómicron u ómicron 'sigilosa'. También debido a las restricciones y normativa sobre la vacunación contra la COVID-19.

¿Cuántas veces puedo contagiarme? ¿Cuánto tiempo tiene que pasar entre ellas? Boticaria García responde todas estas dudas en Antena Abierta.

He pasado el COVID-19 dos veces. Estando con la pauta completa, ¿puedo contagiarme otra vez?

Boticaria García explica que puede volver a ocurrir una tercera vez, aunque no es lo más probable. Dependerá del nivel de respuesta inmunitaria que se haya producido en la primera infección.

También dependerá de los anticuerpos que tenga esa persona. Además, es importante saber si, en esa pauta completa, se ha administrado la tercera dosis o la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19.

¿Cuánto tiempo tiene que pasar para volver a contagiarme?

Hay dos respuestas: la teórica y la práctica. La teoría, la que marca el Ministerio de Sanidad en el protocolo es que se considera reinfección solo si ha pasado 90 días, es decir, tres meses.

El motivo es que es más frecuente que durante este tiempo mucha gente diera positivo en una PCR durante varias semanas o meses. Por ello, si se da positivo en COVID-19 en ese tiempo es porque no se ha curado esa infección.

¿Contagiarse varias veces puede dejar secuelas?

Cada vez que una persona se infecta, puede dejar secuelas. Es el caso del covid persistente, esa condición que ocurre tres meses después de la infección.

¿Dónde se tiran los test de antígenos utilizados?

Los test de antígenos utilizados hay que tirarlos al contenedor de restos. No va en el plástico o en el de papel. En el contenedor de restos se tira todo aquello que no puede reciclarse, el de color marrón.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.