Obesidad infantil

El índice mundial de obesidad supera por primera vez al del bajo peso entre los niños en edad escolar

Se estima que uno de cada diez niños y niñas de entre cinco y 19 años, unos 188 millones, sufren esta enfermedad y se ha observado una exposición generalizada a la comercialización de alimentos ultraprocesados.

Investigación de la influencia genética en la obesidad infantil (foto cedida por 'Precipita')

Investigación de la influencia genética en la obesidad infantil (foto cedida por 'Precipita')Precipita

Publicidad

La obesidad infantil ha superado por primera vez al bajo peso como la forma más común de malnutrición en el mundo, según un nuevo informe de UNICEF. Actualmente, esta enfermedad afecta a 188 millones de niños y adolescentes en edad escolar (entre cinco y 19 años), lo que equivale a 1 de cada 10, poniéndolos en riesgo de enfermedades graves como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares.

Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF afirma que "la obesidad es un problema cada vez más alarmante que puede tener consecuencias negativas para la salud y al desarrollo de la infancia".

El informe, basado en datos de más de 190 países, revela que mientras la prevalencia del bajo peso en niños de 5 a 19 años ha disminuido del 13% en 2000 al 9,2% en la actualidad, la obesidad ha aumentado del 3% al 9,4%, superando al bajo peso en casi todas las regiones, excepto en África Subsahariana y Asia Meridional. Además, países insulares del Pacífico, como Niue y Nauru, han duplicado esos niveles desde el 2000.

Alimentos baratos y ricos en calorías

Los investigadores atribuyen este hecho al abandono de las dietas tradicionales y al consumo creciente de alimentos ultraprocesados, baratos y energéticamente densos. De hecho, UNICEF alerta que la exposición masiva a la publicidad de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas influye en gran medida en los hábitos alimentarios de los jóvenes, dificultando elecciones más saludables.

"Los alimentos ultraprocesados están desplazando cada vez más el consumo de fruta, verdura y proteínas, en un periodo de la vida en el que la nutrición es esencial para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la salud mental de los niños y niñas”, asegura Russel.

Por eso, el informe destaca la necesidad urgentede implementar políticas integrales para mejorar los entornos alimentarios, incluyendo regulaciones sobre publicidad, etiquetado, impuestos y subsidios, así como prohibiciones de venta de alimentos nocivos en escuelas.

UNICEF subraya que combatir esta tendencia es crucial para asegurar un desarrollo sano de la infancia, llamando a gobiernos y comunidades a actuar para garantizar que todos los niños tengan acceso a una alimentación nutritiva y asequible. Sin intervenciones, las consecuencias económicas y de salud serán, dicen, enormes a nivel global.

España, ejemplo de alimentación saludable y sostenible

El informe menciona a nuestro país como un ejemplo positivo en la implementación de políticas para fortalecer los entornos alimentarios de niños, niñas y sus familias, gracias a la entrada en vigor del Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles.

Desde este curso 2025-2026, esta normativa garantiza menús equilibrados en todos los centros educativos con servicio de comedor, estableciendo la presencia diaria de fruta y verdura e incluyendo pescado varias veces por semana, así como prohibiendo la venta de alimentos y bebidas con exceso de azúcar, sal o grasas poco saludables en los colegios.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad