Publicidad

LOS NIÑOS SON LOS QUE MÁS ABSORVEN LAS RADIACIONES

¿Conocemos los riesgos para la salud de la radiación?

Sabemos que la radiactividad deja huellas imposibles de borrar en todo lo que contamina. Los afectados por catátrofes nucleares en el pasado todavía enferman y mueren. Se calcula que sólo en Europa ha habido 60.000 cánceres en los últimos 25 años provocados por la fuga de Chernóbil.

Estamos rodeados de radioactividad. en la naturaleza millones de elementos emiten rayos gamma y partículas alfa y beta. Si la radiación está controlada, no existe ningún riesgo para la salud pero cuando la situación se va de las manos, las consecunecias pueden ser devastadoras. Dependiendo de la cantidad de radiación que el cuerpo absorba puede provocar la muerte.

Las partículas radiactivas penetran en los tejidos,  modificando el adn, cambian la composición química del cuerpo y éste deja de funcionar como debería. El primer tejido afectado es la sangre: aparecen  leucemias, hemorragias y anemias. Las células sufren mutaciones: la radioactividad corta el adn y las células empiezan a reproducirse sin fin provocando la aparición de tumores. Después, las glándulas tiroides absorben el yodo 131. Este elemento radioactivo, junto al cesio 137, destruyen el sistema inmunológico, dejando a las personas expuestas a cualquier infección o cáncer. Todos los órganos internos sufren hemorragias  y la médula ósea se queda sin glóbulos blacos, debilitando aún más el sistema.

Las consecuencias de una fuga radioactiva perduran durante cientos de años, de hecho aún hoy toda Europa recibe una pequeña cantidad de radiaciçon procedente de la central de Chernóbil, que explotó hace 25 años. Además la radiación es invisible: normalmente hasta la aparición de los primeros síntomas, los afectados no saben que están enfermos. Según los expertos, a partir de 100 milisieverts existe peligro de cáncer. En Chernóbil empezaron a evacuar a la población cuando la medida llegó a los 350 milisieverts. En Fukushima, los niveles registrados oscilan entre 100 y 400 milisieverts.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.