Gripe aviar

Salud identificará a todas las personas expuestas a un brote de gripe aviar en Sevilla

La muerte de decenas de aves en el Parque del Tamarguillo enciende las alarmas en Sevilla: el virus de la gripe aviar ha sido detectado y las autoridades mantienen el espacio cerrado mientras se determina la virulencia del brote.

Un ave con gripe aviar

Un ave con gripe aviarEcologistas en Acción

Publicidad

La inquietud vecinal generada por la aparición de aves muertas en el Parque del Tamarguillo en Sevilla ha dado paso a la confirmación oficial: se ha detectado gripe aviar en algunas de las muestras enviadas al laboratorio estatal de referencia en Algete (Madrid), gestionado por el Ministerio de Agricultura.

Ahora, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía va a proceder a la identificación de las personas expuestas al brote. Desde la semana pasada, un total de 68 aves, principalmente gansos, han aparecido sin vida en el parque, lo que ha motivado la intervención inmediata del Ayuntamiento de Sevilla y de la Junta de Andalucía. Solo en las últimas horas se han contabilizado seis nuevas muertes en condiciones similares, lo que refuerza la hipótesis de un brote activo.

Actualmente, se está a la espera de conocer el nivel de patogenicidad del virus, es decir, si se trata de una cepa de alta o baja virulencia. Este dato es clave para activar o no medidas de contención más estrictas, tanto en el ámbito de la salud pública como en el de la protección animal.

Como respuesta preventiva, el Consistorio ha procedido al cierre del parque y ha solicitado una batería de análisis para descartar otras posibles causas. Las primeras pruebas sobre la calidad del agua han sido negativas en cuanto a contaminación por metales pesados, pesticidas o toxinas producidas por cianobacterias. Tampoco se ha detectado una concentración anormal de materia orgánica. No obstante, aún están pendientes los resultados completos de las necropsias, que podrían tardar hasta tres semanas.

Además de los análisis ambientales, el Ayuntamiento ha pedido la colaboración de la Consejería de Agricultura para descartar otras enfermedades víricas, como la enfermedad de Newcastle, también común en aves.

El suceso ha puesto sobre la mesa la necesidad de una política estructurada para la gestión de la fauna urbana. El área municipal de Parques y Jardines ha anunciado la puesta en marcha de un contrato específico para regular la presencia de animales silvestres en los parques públicos, algo que, hasta ahora, no formaba parte de la planificación oficial del Ayuntamiento. Este nuevo enfoque busca garantizar tanto la seguridad y la salubridad en espacios públicos como la protección de las especies que habitan en ellos.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad