Tiempo y vida

¿Con quién pasamos más tiempo según pasan los años?: La edad como factor social diferenciador

A lo largo de las distintas etapas de la vida las ocupaciones, obligaciones y el ocio cambian considerablemente. En función de la edad el tiempo que dedicamos a familia, amigos o trabajo, varía considerablemente, ¿pero cómo?

Publicidad

El programa Espejo Público invitaba a reflexionar a cerca de las personas con las que cada uno ha compartido más tiempo durante las diferentes épocas vividas. Las conclusiones que cada uno obtenga pueden servir para modificar hábitos de vida o llevar a replantearse la ocupación a más de uno.

El periodista Miquel Valls introducía la información sobre un reciente estudio, al mismo tiempo que extendía la encuesta a los colaboradores de plató, y a la presentadora, Susanna Griso.

Las respuestas de los presentes parecían ajustarse bastante a los resultados del estudio, mostrados en unas gráficas de las distintas personas con las que se emplea más tiempo, en función de la edad.

Las personas "importantes" en la vida

Como podía suponerse, entre los 15 y los 25 años la mayor parte del tiempo se pasaría con amistades, reduciéndose ese tiempo considerablemente a partir de los 30.

La vida que pasamos junto a la pareja va aumentando de los 20 a los 30, manteniéndose hasta los 40, experimentando una llamativa aunque ligera reducción a partir de los 40, que permanecería constante hasta los 60 aproximadamente, momento en el que ese tiempo aumentaría para alcanzar los máximos hasta los 80, cuando por causas evidentese inevitables vuelve a reducirse sin remedio.

El gráfico referente a los hijos e hijas muestra, siempre dependiendo de la edad a la que se hayan tenido, cómo los padres disfrutarían más tiempo con los hijos entre los 25 y los 50, y disminuiría sensiblemente al pasar los 55.

La conclusión a la que habrán llegado muchos, antes de llegar a este punto, posiblemente sea que la mayor parte de la vida se comparta con los compañeros de trabajo. Esto sucede en la mayoría de casos de la sociedad actual, y se produce entre los 20 y los 60 años de edad.

¿Y la soledad?

Otro de los datos, y no menos importante, sobre el que además se pueden obtener importantes enseñanzas, es el apartado dedicado a estudiar el tiempo en solitario. La curva de la soledad comenzaría a subir a los 40 años y lo seguiría haciendo de forma constante hasta el final de nuestros días. Según lo arrojado por esta estadística, pueden sacarse también reflexiones sobre el modelo social o familiar, que está provocando que muchos sufran la tan temida soledad no deseada.

La calle opina

La también periodista, Vanessa Pámpano, ha salido a la calle a consultar a varios ciudadanos, que también parecen haber tenido vidas similares a las del resto de sujetos de estudio. Los más jóvenes, como no podía ser de otra manera, aseguraban pasar la mayor parte de su tiempo "con amigos".

Según iban respondiendo personas 'con más experiencia', las cosas cambiaban, confirmando que entre semana el trabajo robaría la mayor parte de la vida frente familia o amigos, a los que relegamos con los años.

Antena 3» Programas» Espejo Público» Noticias

Publicidad