Publicidad

REVOLUCIÓN ONCOLÓGICA

Un virus modificado genéticamente puede combatir el cáncer

Científicos canadienses han conseguido convertir los virus en "proyectiles" que "atacan" a las células enfermas, pero "respetan" a las sanas. Esta técnica pionera empieza ya a investigarse en el Hospital Clínico de Valencia.

La ciencia ha conseguido vencer "a casi todos los virus" y comienza a emplearlos como aliados, incluso en la lucha contra el cáncer.

Un ensayo realizado en Canadá con 23 pacientes que padecían diferentes tipos de tumores en fase avanzada y que no respondían a las terapias habituales, ha demostrado que un virus modificado puede combatir el cáncer. En más del 80% de los casos se ha conseguido frenar la enfermedad sin dañar los tejidos sanos.

El virus es conocido como JX594 y se trata de un derivado de la vacuna contra la viruela.

El Hospital Clínico de Valencia tiene previsto usar esta técnica a través de un ensayo clínico con pacientes que tengan cáncer de colon y metástasis hepáticas. El medicamento se va a asociar a quimioterapia.

Todo una revolución oncológica que muy pronto pasará de su fase experimental para alcanzar un uso clínico diario.

Publicidad

Fibra y proteína vegetal, claves para las mujeres que dan el pecho a sus bebés

Fibra y proteína vegetal, claves para las mujeres que dan el pecho a sus bebés

La alimentación con una dieta similar a la mediterránea, rica en proteínas vegetales, fibra y grasas saludables, durante el embarazo y la lactancia ayuda a mejorar la salud de las mujeres gestantes y lactantes. También a la de sus bebés.. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC y la Universitat de Barcelona han colaborado en dos estudios que refrendan los efectos positivos de una dieta similar a la mediterránea.

Investigación de la influencia genética en la obesidad infantil (foto cedida por 'Precipita')

El índice mundial de obesidad supera por primera vez al del bajo peso entre los niños en edad escolar

Se estima que uno de cada diez niños y niñas de entre cinco y 19 años, unos 188 millones, sufren esta enfermedad y se ha observado una exposición generalizada a la comercialización de alimentos ultraprocesados.