Publicidad

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD

Las patatas fritas son el alimento que más engorda

Ni los pasteles, ni los helados, ni los refrescos: lo que más engorda son las patatas fritas. El consumo habitual de este alimento comporta un aumento medio de peso de 380 gramos anuales.

Según un estudio de la Universidad de Harvard, las patatas fritas son uno de los alimentos que más contribuyen al aumento de peso, según un estudio de la Universidad de Harvard.

El yogur el que más contribuye no solo a no ganar peso, sino también a perderlo

Los resultados demuestran que las patatas cocinadas de esta manera hacen que los que las consumen suban de peso notablemente en poco tiempo.

Si se combinan, además, con la ingesta de carnes procesadas y bebidas azucaradas -el menú de una hamburgesería, por ejemplo- el incremento de peso puede llegar a los 600 gramos anuales. O, lo que es lo mismo, doce kilos en veinte años. 

El estudio de la Universidad de Harvard demuestra que la elección de los alimentos es clave para controlar el peso y que tiene más impacto, incluso, que el ejercicio físico. 

Por ello recomienda reducir el consumo de patatas fritas, carnes rojas, dulces y refrescos. Lo más sano: las frutas, las verduras, los cereales integrales y las nueces. El yogur el que más contribuye no solo a no ganar peso, sino también a perderlo.

Publicidad

Las células puñal localizan y actúan directamente contra el tumor

Un nuevo fármaco español abre una posible vía contra tumores metastásicos sin tratamiento: la UE lo apoya con una subvención millonaria

La biofarmacéutica Oncomatryx seleccionada por Bruselas como una de las cinco empresas españolas respaldada por programa EIC Accelerator. Recibirá 12 millones de euros para desarrollar de su fármaco OMTX705, un innovador tratamiento contra tumores invasivos como el cáncer de páncreas, colon o pulmón.

Mapa molecular

Un nuevo mapa molecular se convierte en la esperanza para curar el alzhéimer y el párkinson

Las enfermedades neurodegenerativas son una de las mayores amenazas para la salud pública, pero su diagnóstico temprano es difícil y los tratamientos son limitados.