Cáncer de piel

Una investigación con sello gallego más cerca de conseguir un fármaco contra el cáncer de piel más común

La investigadora gallega Marisol Soengas lidera una investigación que ofrece resultados reveladores. Es el primer candidato a fármaco oncológico que ha llegado a estudios en pacientes mostrando actividad contra distintos tipos de cáncer.

Primer candidato a fármaco oncológico que ha llegado a estudios en pacientes

Publicidad

La ciencia camina despacio, más de lo que nos gustaría, sin duda, pero es la única manera de camine firme, segura. Hay que remontarse 15 años atrás para llegar al momento en el que el equipo de la investigadora Marisol Soengas, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), descubrió una nueva forma de matar células tumorales. Consistía en hacerles creer que han sido infectadas por un virus. A través de un compuesto que fue denominado BO-110, consiguieron inducir la autodigestión de las células del melanoma, el que es la forma más letal de cáncer de piel. Este fue el inicio. Desde el principio de este estudio los resultados fueron reveladores, de hecho la revista Cancer Cell publicó los primeros resultados en portada, ni más ni menos.

El alcance fue tal que, gracias a ellos, surgió una empresa. Fue la primera vez que se creó una compañía para lleva a cabo el desarrollo de un fármaco nacido de una investigación realizada en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Se llama Highlight Therapeutics y es una especie de spin off que trata de convertir los prometedores resultados del laboratorio de esta gallega, en fármacos reales que lleguen a los pacientes.

"Como científica es un orgullo"

"A nosotros en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, nos interesaba desarrollar nuevas formas de atacar tumores agresivos, de ahí parte BO-110. Encontramos una forma muy novedosa de atacar el melanoma que es un tipo muy agresivo de cáncer de piel y vimos luego que este compuesto tenía eficacia en otros tipos tumorales y de ahí surge la idea de iniciar una compañía para desarrollar y llevar este compuesto a la clínica", explica Marisol Soengas. Es el objetivo final de todo investigador. Ver el resultado de sus miles de pruebas y sus eternos experimentos reflejados en el día a día de un paciente que ve su vida mejorada, alargada o directamente a libre de enfermedad.

Así lo explica Soengas: "Como científica es un orgullo que resultados de mi laboratorio resultaran en la creación de una startup, la primera del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas". Unos resultados que han avanzado al mejor de los ritmos. De ese compuesto inicial que fue B0-110, se generó un derivado clínico que se dio en llamar BO-112. "Esta compañía (Highlight Therapeutics) tiene ya seis ensayos en desarrollo en pacientes, para nosotros es una ilusión contribuir al séptimo para probar BO-112 en el carcinoma basocelunar que es uno de los tumores más frecuentes en la actualidad".

El riesgo de desarrollar un carcinoma basocelular a lo largo de la vida es del 28% en hombres y 39% en mujeres. Cada año hay cuatro millones de nuevos casos en Europa, y su incidencia se duplica cada 25 años. Aunque generalmente el tumor está localizado y puede extirparse, la cirugía no siempre es viable o efectiva. El alcance de una investigación como ésta queda más que claro solo con exponer las cifras.

Respaldado por estudios independientes en más de 20 centros clínicos

Este ensayo clínico es por tanto más que esperanzador. En fases I y II ya demostró que no produce efectos secundarios y que estimula el sistema inmunitario para atacar al cáncer. De hecho, estudios independientes que han sido realizados por más de 20 centros clínicos en diversos países respaldan el uso de BO-112 como nueva estrategia para el tratamiento de distintos tipos tumorales resistentes a inmunoterapia. Porque éste es uno de los elementos fundamentales a destacar, este fármaco en potencia ayudaría en los casos de pacientes resistentes a la inmunoterapia.

El estudio corresponde a un proyecto de colaboración público-privada financiado con casi tres millones de euros por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Highlight Therapeutics se encargará del ensayo clínico en hospitales. El proyecto se prolongará hasta el año 2027.

Marisol Quintero, ex-directora de Innovación del CNIO y actual CEO de Highlight Therapeutics explica que: “Este proyecto es una colaboración natural entre Highlight Therapeutics y el CNIO, una colaboración que combina experiencia clínica y científica para explorar nuevos tratamientos en cáncer de piel. Sin duda beneficiará a ambas partes, y podría servir de base para ensayos clínicos futuros y otros desarrollos terapéuticos”. Y en última instancia, que es la base: “Mejorar la vida de los pacientes”, concluye Marisol Soengas.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad