Ciencia
Hito histórico para la ciencia: nacen ocho bebés sanos de madres con enfermedades genéticas
Un ensayo clínico ha dado como resultado el nacimiento de ocho bebés libres de enfermedades genéticas. Todo ello, combinando el ADN de los padres biológicos y una madre donante, dando como resultado un niño con la genética de sus padres y a su vez, estando libre de patologías mitocondriales.

Publicidad
Por primera vez en la historia han nacido ocho bebés sanos de madres que tienen enfermedades genéticas. Cada uno tenía ADN de tres padres, los biológicos y una mujer que había donado su óvulo sano. Los médicos extrajeron el núcleo del óvulo fecundado y lo extrajeron a un óvulo sano.
El experimento se ha llevado a cabo con éxito en el Reino Unido y es toda una esperanza para que no se transmitan esas enfermedades mitocondriales incurables. Estas se pueden transmitir de madre a hijo y puede generar falta de energía en el organismo, derivar en otras patologías.
La relevancia de este experimento
Esta innovación se ha llevado a cabo gracias al cambio de legislación en el Reino Unido en el 2016.
Esta noticia, marca "un hito importante", según expresa el doctor Zev Williams, director del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, quien, aunque no participó en el trabajo, defiende que "ampliar el abanico de opciones reproductivas permitirá a más parejas buscar embarazos seguros y saludables", tal y como recoge 'Euronews'.
Pero, ¿por qué este experimento es tan importante? Para entender la magnitud de este asunto primero hay que ir al punto de partida: las mitocondrias. Estas son estructuras diminutas que se encuentran en cada una de nuestras células, se encargan de dar energía a las células. Si las mitocondrias resultan defectuosas, puede provocar diversos daños a un órgano, al tejido e incluso puede llevar a problemas musculares y neurológicos comunes, según detalla Medline Plus.
Las enfermedades mitocondriales entran dentro del grupo de enfermedades raras y 1 de cada 5.000 nacidos la poseen. La raíz de estas patologías vienen de mutaciones heredadas de algún gen del ADN del núcleo de las células o de la misma mitocondria. No hay constancia de que exista una cura, aunque existen tratamientos farmacológicos y diversos tratamientos de rehabilitación, fisioterapia, para paliar los síntomas y retrasar el progreso de la enfermedad.
¿Cómo se llevó a cabo el experimento?
Los investigadores de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) han dado a conocer en la revista 'new England Journal of Medicine' cuál es la técnica que han utilizado en embriones de 22 mujeres.
Este procedimiento se desarrolló hace más de una década en la Universidad de Newcastle y en el Newcastle opon Tyne Hospitals NHS Foundation Trust, y en 2017 se abrió un servicio especializado dentro del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.
Para este procedimiento, se utilizaron los óvulos tanto de la madre y de la donante junto al esperma del padre. A partir de aquí los embriones se desarrollan hasta que el ADN del esperma y el óvulo forman estructuras llamados pronúcleos que, a su vez, se extraen de ambos embriones. El ADN de los padres se introduce en el embrión lleno de mitocondrias sanas, dando como resultado un niño de la genética de las madres libre de enfermedades mitocondriales, según expresa el medio citado.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
-
La pesadilla de los enfermos de COVID persistente: "Se rompen muchas familias, se viven situaciones calamitosas"
-
La salud mental en los niños: "Actualmente psiquiatrizamos muchas conductas que tienen que ver simplemente con inmadurez"
-
Alertan de la rápida propagación de un gen que otorga a bacterias resistencia total a antibióticos clave en las UCI
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.
Publicidad