Peste negra
Muere una persona por peste negra en Estados Unidos, la primera desde 2007 en Arizona
Una infección provocada por la bacteria 'Yersinia pestis' acaba con la vida de un residente del condado de Coconino, donde ya se registró un caso mortal hace casi dos décadas.

Publicidad
>Una persona ha fallecido en el estado de Arizona (Estados Unidos) tras contraer la peste neumónica, una de las variantes clínicas más graves provocadas por la bacteria Yersinia pestis, responsable de la peste negra. Las autoridades sanitarias del condado de Coconino han confirmado el caso este lunes y han recordado que no se registraba un deceso por esta enfermedad en la región desde el año 2007.
Según ha informado la BBC, en aquella ocasión, la infección se produjo tras el contacto con un animal muerto. Aunque esta patología está prácticamente erradicada en Europa, donde no se detectan brotes desde hace 50 años, su presencia persiste en otras zonas del mundo como América, Asia o África, con una media de siete casos anuales en Estados Unidos, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
La peste negra fue responsable de una de las pandemias más letales de la historia. En la actualidad, continúa existiendo en determinadas regiones, aunque sus brotes son infrecuentes y suelen estar relacionados con el contacto con pequeños roedores, como ratas o ratones, o con las pulgas que los parasitan, tal y como explica la Clínica Mayo.
La forma más común de transmisión sigue siendo la picadura de estos insectos, aunque también existe la posibilidad de contagio entre personas a través de las secreciones respiratorias en su forma pulmonar. El tratamiento con antibióticos es efectivo si se administra en las primeras fases. Sin embargo, sin intervención médica, la enfermedad puede resultar letal.
Variantes clínicas y capacidad letal
La Yersinia pestis puede manifestarse en tres formas clínicas distintas: una de tipo respiratorio (neumónica), otra caracterizada por la inflamación de ganglios linfáticos (bubónica) y una tercera que genera síntomas hemorrágicos y gastrointestinales acompañados de shock séptico (septicémica). Estas presentaciones pueden combinarse y evolucionar de forma rápida, lo que requiere una vigilancia epidemiológica estricta en cada caso confirmado.
Pese al impacto histórico de la enfermedad, las autoridades del condado de Coconino han reiterado que el riesgo de exposición pública es bajo. No obstante, mantienen activados los protocolos de prevención y rastreo, mientras se monitoriza el entorno del paciente fallecido.
Además de su potencial sanitario, la peste negra es objeto de análisis en materia de seguridad nacional. Por su elevada letalidad sin tratamiento y la posibilidad de propagación en forma neumónica, varios gobiernos, incluido el de Estados Unidos, contemplan escenarios de bioterrorismo en sus planes de contingencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluye en su lista de enfermedades de seguimiento prioritario.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad