Publicidad

EGIPTO | VIERNES DE LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD

La PLaza Tahrir vive la mayor concentración desde la caída de Mubarak

El rezo de este viernes ha congregado a 100.000 personas en la emblemática plaza Tahrir. Por séptimo día consecutivo, los manifestantes han vuelto a exigir la salida de los militares del poder, mientras que la Junta Militar sigue adelante con su propósito de celebrar elecciones el próximo lunes.

En una de sus mayores exhibiciones de fuerza, los manifestantes de la plaza Tahrir desafiaron con espíritu renovado al poder de la Junta Militar exigiéndole que abandone el poder y desestimando el anuncio de su nuevo primer ministro.

En una de las convocatorias más multitudinarias desde la caída de Hosni Mubarak, si no la mayor, los manifestantes mantuvieron así el pulso con los militares después de una semana de violentos choques con las fuerzas de seguridad, que dejaron al menos 41 muertos y miles de heridos.

A diferencia de días pasados, se vivió un ambiente tranquilo y festivo con la presencia de familias enteras que recordaban escenas de la Revolución del 25 de Enero. "Esta es la calle de la libertad, antes llamada Mohamed Mahmud", decía una gran pancarta colocada a la entrada de la vía del mismo nombre que se convirtió en el centro de los últimos disturbios y que hoy sólo guardaba una barrera de espinas como recuerdo.

A primera vista, desaparecieron las habituales mascarillas para evitar los gases lacrimógenos y el sonido de las ambulancias trasladando heridos. En su lugar se escucharon los fuegos artificiales y los gritos de lemas como "libertad" o "el pueblo quiere que caiga el mariscal", en alusión al jefe de la Junta Militar, Husein Tantaui.

Los manifestantes de la plaza Tharir mantienen el pulso a la Junta Militar que gobierna el pais. De nada ha servido que pidieran perdón por los más de 35 muertos de la última semana. Ni tampoco que hayan encargado a un antiguo ministro del régimen, la formación de un gobierno de unidad nacional.

La noticia de que Tantaui había designado horas antes a Kamal Ganzuri como nuevo primer ministro en sustitución de Esam Sharaf no gustó a los manifestantes.

También circuló una propuesta de referéndum a favor de la creación de un gobierno de salvación nacional integrado por personas capaces de reunir distintas tendencias. Entre ellas están el premio nobel de la Paz Mohamed el Baradei, el islamista y exmiembro de los Hermanos Musulmanes Abdelmoneim Abul Futuh, el independiente Hosam Eisa y el líder del Partido Karama (de izquierdas), Hamdin Sababhi, dijeron a Efe activistas en Tahrir.

Los manifestantes solo admiten la salida total de los militares del poder
"Hace diez meses hubiéramos valorado su nombramiento, pero la situación que atraviesa Egipto ahora es muy difícil; necesitamos a alguien que no medie con los militares y tenga plenos poderes", apuntó la joven Rasha Abulenein, que acababa de firmar la iniciativa.

"¿Cuántas manifestaciones, cuántos muertos y heridos más debe haber para que se atiendan nuestras demandas? No importa si es hoy o mañana, la Junta tiene que dejar el poder", remató.

Frente a la contraofensiva que pretende colocar en el gobierno a El Baradei, Abul Futuh y Eisa, el nuevo primer ministro de Egipto, Kamal Ganzuri, compareció en rueda de prensa para asegurar que dispondrá de "más poderes que ningún otro jefe de Gobierno" en el pasado y logrará "prerrogativas completas para servir a Egipto".

El nuevo jefe de Gobierno, que ya desempeñó el cargo bajo el régimen de Hosni Mubarak entre 1996 y 1999, agregó que no cree que su Ejecutivo esté formado antes del comienzo de las elecciones legislativas el próximo lunes.

Estas elecciones fueron precisamente modificadas hoy por la Junta Militar, que amplió los días de votación para facilitar la participación ciudadana aunque mantuvo su inicio para el próximo lunes 28 como estaba previsto. Pero no todo fueron críticas para el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.

Publicidad