Publicidad

'MARCHA DEL MILLÓN

Más de 400.000 personas en la mayor protesta social de la historia de Israel

La protesta contra la carestía de la vida iniciada en julio pasado saca a la calle a casi medio millón de personas en las calles de Israel.

Unas 450.000 personas han protagonizado la mayor manifestación de la historia de Israel en la llamada "Marcha del millón", cenit de la protesta contra la carestía de la vida iniciada en julio pasado.

La estimaciones de participación en un total de veinte localidades del país van de las 406.000 personas del canal 2 de televisión, la más conservadora, a las 450.000 del canal 1 o las 460.000 del canal 10. El mayor seguimiento se registró en Tel Aviv, con unas 300.000 personas, mientras que en Jerusalén se concentraron en torno a 50.000 y en Haifa 35.000.

"El pueblo demanda justicia social" fue el himno coreado por la multitud, sobre la que sobresalían algunas banderas israelíes o pancartas con lemas como "La respuesta a la privatización es la revolución" y hasta un becerro de oro, como alusión bíblica.

En Tel Aviv, se proyectaba en uno de los edificios un discurso de Martin Luther King. Las concentraciones estuvieron amenizadas por actuaciones de algunos de los principales grupos musicales del país, como Hadag Nahash, Karolina o Hayehudim, y concluyeron, como de costumbre, con el himno nacional, Hatikvá (la esperanza, en hebreo).

"Nosotros no pararemos esta protesta hasta que tú, primer ministro (Benjamín Netanyahu), nos des soluciones reales. Estamos aquí para quedarnos", dijo uno de sus principales líderes, el presidente del Sindicato Nacional de Estudiantes, Itzik Shmueli, desde el escenario en la concentración de Tel Aviv.

Shmueli advirtió de que "el camino hacia la victoria no será fácil", pero acabará con "una mejor sociedad israelí" basada en un mayor "equilibrio entre la economía de libre mercado y la economía humana".

En un discurso muy emocional, la iniciadora de la protesta, Dafni Lif, dijo que se siente "orgullosa de ser israelí desde hace siete semanas". "Este verano hemos abierto los ojos y ya no los cerraremos (...) Es el despertar más importante que ha habido nunca aquí", subrayó.

La cifra de hoy, en un país de 7,5 millones de habitantes, supera la que hasta ahora era la mayor concentración: las 400.000 personas que salieron a las calles en 1982 en protesta por las masacres de los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, en el Líbano.

La contestación nació en Tel Aviv en julio cuando una joven plantó una tienda de campaña en un céntrico bulevar tras quedarse sin casa de alquiler. Su caso fue seguido por otros en solidaridad, lo que llenó la avenida de centenares de tiendas, se extendió a otras ciudades y se convirtió en un movimiento más amplio de protesta socio-económica.

Publicidad