Publicidad

UNA CAÍDA DEL PIB MÁS PRÓXIMA A CERO

De Guindos limita a 2.000 millones las necesidades de capital de la banca española

El ministro de Economía y Competitividad ha desvelado que el Banco de España calcula que la banca tendrá que realizar unas provisiones de como máximo unos 10.000 millones de euros en dos ejercicios ante los nuevos criterios sobre las refinanciaciones de préstamos, lo que generaría unas necesidades adicionales de capital de unos 2.000 millones.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha desvelado que el Banco de España calcula que la banca tendrá que realizar unas provisiones de como máximo unos 10.000 millones de euros en dos ejercicios ante los nuevos criterios sobre las refinanciaciones de préstamos, lo que generaría unas necesidades adicionales de capital de unos 2.000 millones. 

Durante su intervención en los cursos organizados por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie), Guindos ha distinguido la actual situación con la sufrida hace justo un año y que desembocó en el rescate a la banca española. 

El ministro ha especificado que las dudas que se ciernen ahora sobre la banca se deben a la incertidumbre sobre la evolución de la economía a futuro y no a su exposición inmobiliaria. 

Preguntado sobre la posibilidad de que el Gobierno prorrogue o no el rescate bancario, el ministro ha aclarado que el 'Memorandum of Understanding' (MoU) y el programa de asistencia financiera de hasta 100.000 millones expiran a mediados de enero. Ahora bien, ha distinguido entre el momento actual y cuando se solicitó la línea de crédito a Bruselas. 

"Ahora hay muchas menos incertidumbres sobre la banca, y el Tesoro tiene capacidad para acceder al mercado", ha indicado, para después advertir de que este cambio se erige como el "elemento básico" a la hora de tomar cualquier decisión al respecto. 

Una caída "más próxima al 0%" en el segundo trimestre

De Guindos ha asegurado este martes que, sin datos definitivos, la economía española podría haber experimentado "un punto de inflexión" en el segundo trimestre, en el que habría sufrido una caída intertrimestral "más próxima al 0% que al 0,5%" del primer trimestre.

Durante su intervención en el seminario organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la Asociación de Periodistas de Prensa Económica (Apie), y patrocinado por el BBVA, ha asegurado que, con estos datos sobre la mesa, "la economía española está dejando atrás la recesión".

"El segundo trimestre ha sido mucho menos malo que el pasado, con un crecimiento negativo más próximo a cero", ha añadido, para apostillar, no obstante, que aún "no se pueden lanzar campanas al vuelo".

Publicidad

El interior de una nevera

Cómo reclamar indemnización por corte de luz: pasos, derechos y consejos legales

Tras el apagón se convierte en tarea primordial saber si los consumidores tendrán derecho a una indemnización por las horas en las que no hubo suministro de luz. Saber cual ha sido la causa real del apagón determinará si finalmente podemos exigir una compensación por los daños causados.

Pescado

Galicia lanza el Bono Peixe: un impulso a la compra de pescado y un toque de atención al consumidor

Tras la caída generalizada del consumo de pescado en España, que ha pasado de 27 a poco más de 18 kilos por persona al año en la última década, esta iniciativa pretende ayudar a recuperar un hábito alimentario tradicional y clave para la economía gallega.