Publicidad

LOS TERCEROS EN EUROPA

La economía sumergida en España ronda el 20% del PIB

Hacienda vigilará de cerca a quienes perciban rentas sin declarar y, al mismo tiempo, cobren el paro. Es parte del plan que pondrá en marcha para luchar contra la economía sumergida.

En época de crisis la economía sumergida se dispara en todos los sectores. Por eso, la Agencia tributaria pondrá más inspectores en la calle para luchar contra el fraude. Un ejemplo, vamos a un taller y pedimos presupuesto para cambiar el embrague. Tras darnos el presupuesto oficial, con IVA, al preguntar sobre la posibilidad de hacerlo sin factura nos informan que "se podrá estudiar".

Euro a euro los técnicos de  hacienda calculan que la actividad en el mercado negro en España pasa del 20% del PIB. Son cercada de 250.000 millones de euros que se dejan sin declarar. Un hábito que con el desempleo se ha convertido en una espiral endiablada dicen los técnicos de Gestha, Salvador Faura, volcal de la asociación de inspectores fiscales reconoce que hay un foco de trabajo irregular muy potente. Muchos de los parados se han lanzado a buscar ingresos extra en la economía sumergida y ésto supone una competencia ilegal para empresas y profesionales que también,en parte, se están viendo empujados a trabajar en B.

El nuevo plan de lucha contra la economía sumergida se fijará especialmente en las empresas y también en quienes cobran el  paro y siguen trabajando. Donde más dinero negro se genera según datos de los inspectores fiscales es en Canarias.Aquí la economía sumergida roza el 30%.

Mirando a Europa vemos que somos los terceros junto con Portugal con la tasa de actividad en B más elevada y eso que en los últimos años el fraude se ha recortado en un par de puntos. Facturas sin iva, empleados sin contrato, consultas a abogado o médicos que no se declaran y se cobran... La lucha contra el fraude fiscal les acecha. El año pasado la Agencia tributaria ingresó 10.000 millones de euros procedentes de éstas prácticas fraudulentas.

Publicidad

Subasta de viviendas

Subastas de viviendas de la Seguridad Social: qué son y cómo se puede acceder para conseguir una casa a mejor precio

Acceder a una vivienda es cada vez más complicado. Ante los altos precios de compra y alquiler, las subastas de la Seguridad Social se han convertido en una alternativa que puede ofrecer inmuebles a precios más asequibles para quienes buscan nuevas oportunidades.

Llaves de una casa

La Seguridad Social pone a la venta 359 pisos y chalets por toda España a partir de 23.700 euros

Las subastas públicas pueden convertirse en una alternativa interesante para quienes buscan oportunidades de vivienda por debajo de los precios habituales de mercado.