Mutualistas alternativos
El drama de los mutualistas alternativos: "He trabajado y cotizado, pero mi futuro es vivir de la pensión de mi marido"
Son muchos los mutualistas que se sienten "atrapados en el sistema" y ven "inviable" su jubilación tras una vida laboral completa.

Publicidad
Septiembre es un mes de marcarse retos, de comienzos y también de proyectar los horizontes que se quieren alcanzar. Pero, ¿qué ocurre si tras toda una vida trabajando la jubilación se plantea como algo inviable? No por no tener la edad, no por no tener los años de cotización, todo porque el sistema te ha fallado.
Esta es la urgencia en la que viven miles y miles de profesionales que en los inicios de su vida laboral tuvieron que hacerse mutualistas y donde les dijeron 'digo' ahora les dicen Diego. El próximo 27 de septiembre, el Movimiento #J2 convoca la protesta bajo el lema 'Legislen: Pasarela al RETA 1x1 y para todos' con el objetivo de exigir una reforma legal que permita el acceso universal y sin restricciones al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos para todos los mutualistas, incluidos jubilados, enfermos y quienes abandonaron las mutualidades antes de 2023.
Desde la Newsletter de Antena 3 Noticias hemos hablado con María José Hípola, abogada del Movimiento #J2, y Olga Cantabria, procuradora. "Yo soy procuradora desde el año 1994. Cuando yo me di de alta en el Colegio Profesional, tuve, por obligación, que darme de alta para cotizar en la mutualidad de procuradores. No se nos permitía cotizar en el sistema público como autónomos", explica Olga Cantabria.
El año 1995, un punto de inflexión
También María José Hípola pasó por lo mismo. "No teníamos otra opción. La única opción que teníamos era la mutualidad de la abogacía y esto fue así hasta el año 95, y aun así, a partir de ese año, algunos ICAS cuando tú ibas a incorporarte al colegio, incluso en el mismo sobre con la documentación de la colegiación, te incluían la inscripción de la mutualidad. Es decir, pese a que existía esa posible alternatividad, no era una información clara por parte del colegio. Prácticamente, nos quedábamos limitados a la mutualidad con una información escasa, absolutamente escasa".
Abogados, procuradores, arquitectos y algunos colectivos más, cuando arrancaban su peripecia laboral, no cotizaban a la Seguridad Social, sino que lo hacía de forma obligatoria a una mutualidad alternativa. Esto fue así hasta el año 1995 cuando se les permitió el paso al RETA, con la peculiaridad de que el paso al RETA llevaba aparejado perder todo lo cotizado. El dinero que ya habías aportado y, además, partías de cero en el sistema público. No te reconocían la antigüedad.
"Cuando se produce ese cambio al régimen de autónomos, lo que ocurre es que el contador de tu vida laboral se puso a cero. Es decir, yo, cuando estaba en el año 93, todas las aportaciones realizadas hasta ese momento iban directamente a la papelera. Como si yo no hubiera cotizado. ¿Qué pasa? Que muchos compañeros nos hemos quedado atrapados en el sistema, un sistema del que no podemos salir porque perdemos todo lo aportado. Partíamos de cero. Si te querías pasar al RETA partías de cero. Imagínate, compañeros que ya tuvieran 30-35 años de jubilación, imposible pasar al RETA. Absolutamente inviable", sentencia Hípola.
Quién tenía que supervisar
Tanto Hípola como Cantabria coinciden en que el Estado falló en su labor de supervisión. "El problema que tenemos aquí es que esas mutualidades realmente las ha permitido el Estado, son unas mutualidades en las que el Estado delegó, el Estado permitió que continuaran, pero la labor del Estado que era supervisar esas mutualidades alternativas no se ha hecho", reprocha la procuradora.
Tras ese cambio legislativo en el 95 en el que los mutualistas pueden pasarse al RETA, eso sí, poniendo el contador a cero, las mutualidades comienzan a operar como "una compañía de seguros. Funciona como un plan de pensiones, pero no lo es legalmente porque es una mutualidad alternativa. Yo no he contratado un plan de pensiones, yo he cotizado en un sistema legalmente amparado y que el Estado debió supervisar", denuncia Cantabria.
A los mutualistas se les prometió condiciones similares a las de los autónomos, sin embargo, la realidad con la que se han chocado en el momento de jubilación es con pensiones "de risa", que en la mayoría de los casos no superan las no contributivas. "Los compañeros que se han jubilado o están siendo alternativos, pues se han encontrado con pensiones de jubilación que la mayor parte de las veces son inferiores a una pensión no contributiva. Estamos hablando de pensiones que rondan los 400-500 euros como mucho. Incluso hay muchos compañeros que no tienen la posibilidad de jubilarse, continúan trabajando porque no se puede subsistir con esas cantidades". Y es que ya no solo es la cifra de la jubilación, a eso hay que sumarle que los mutualistas han tenido que pagarse su sanidad hasta el año 2012, e incluso a partir de ese año, como no son pensionistas, no tienen acceso a la gratuidad de los medicamentos.
De esa promesa, lo único que han recibido, dicen, es hacer "nuestras trimestrales religiosamente y pagar nuestros impuestos religiosamente y, curiosamente, nosotros no vamos a tener una pensión digna. No puedes dejar a unas personas que tienen una vida laboral completa en la absoluta indigencia", reprochan.
"Nosotros hasta el año 2012 no hemos tenido sanidad pública. Nos hemos pagado la sanidad, las medicinas, incluso ahora no tenemos cartilla europea, y en cuanto a las bajas, la incapacidad total y la parcial no las disfrutamos y, en cuanto a la incapacidad temporal, tenemos 365 días a lo largo de nuestra vida profesional", indica Hípola.
¿A qué edad se jubilan los mutualistas?
"La tormenta ha sido perfecta", añade Cantabria. "Nosotros hemos confiado en un sistema como cualquiera que confía en el sistema público. ¿Por qué se gestionó mal? ¿Por qué quizás no se gestionó mal, pero no fue suficiente? Supongo que será un cúmulo de muchísimas circunstancias, pero la realidad es la que tenemos" y es un panorama en el que ninguno de ellos ve posible la merecida jubilación. Abogados y procuradores "no se jubilan nunca. Yo he visto procuradores con 93 años trabajando, ninguno que sea mutualista se jubila por su edad, porque ¿quién vive con 400 euros? Teniendo que pagarse las medicinas. ¿Quién se jubila? Nadie, absolutamente nadie. Quizás con 75 años te jubila la cabeza, te jubila el cuerpo, te jubilan las fuerzas" dice la procuradora.
Cierto es que llevan unos años recibiendo palabras bonitas, pero que por ahora no han sido refrendadas por los hechos. Hay una proposición de ley en el Congreso, pero que no acaba de salir adelante y no recoge las peticiones de los colectivos. "Pedimos que se nos reconozca todos los años que hemos sido alternativos como años de cotización en el sistema público. Uno por uno en tiempo y uno por uno en base de cotización, al menos el mínimo de cotización". Hípola añade: "Lo que se pretende es una compra de cotizaciones y nosotros no queremos comprar cotizaciones. No tenemos necesidad de usar nuestro fondo para comprar cotizaciones, incluso hay compañeros que carecen de fondos, compañeros enfermos que ya no tienen fondo, pero además de eso, es una pasarela absolutamente excluyente, indigna y discriminatoria. Deja fuera a todos nuestros compañeros pasivos, deja fuera a huérfanos, a viudas, a los compañeros que no estaban incorporados a partir del 2013. Deja fuera a los que no eran alternativos en 2023, deja fuera a los que ya tengan cotizados 15 años en algún otro régimen de Seguridad Social, bien sea el RETA, o en general, y en definitiva, es inviable. Nosotros queremos una pasarela al RETA uno por uno para todos, voluntaria, eso sí, y la exigimos ya".
Coinciden en que no buscan limosnas ni piden que nadie les regale nada, solo que se cumplan sus derechos. Y mientras Olga Cantabria deja en el aire un lamento generalizado: "Yo no he trabajado en mi casa, he trabajado, he cotizado en el sistema que se me dijo, y, curiosamente mi futuro es vivir de la pensión de mi marido."
Más Noticias
-
Adiós a la bajada en la hipoteca: el BCE mantiene los tipos de interés en el 2%
-
El ministro Cuerpo sorprende hablando un "excelente" japonés ante inversores: "Puede hablar un japonés que algunos japoneses no pueden"
-
Ataque con bengalas entre clanes de okupas en Moncada: "Que los echen, queremos vivir tranquilos"
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad