COVID-19

Una vacuna intranasal española logra bloquear la infección de la COVID-19 en ratones tras dos dosis

Investigadores del CNB-CSIC describen un nuevo candidato vacunal con replicones defectivos de ARN que ofrece protección esterilizante del 100 % frente a variantes recientes, acompañado de buena tolerancia y fuerte respuesta inmunitaria local.

Foto de archivo de la administración de una vacuna

Foto de archivo de la administración de una vacunaEFE

Publicidad

Un equipo de científicos españoles, liderado por el virólogo Luis Enjuanes del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha dado un paso significativo en la lucha contra la COVID-19 con una vacuna experimental administrada por vía intranasal que en ensayos con ratones ha logrado eliminar el virus por completo.

Los resultados, publicados recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), demuestran que con una doble inmunización se alcanza una protección del 100 % frente a las variantes más recientes de SARS-CoV-2, mientras que con una sola dosis la protección alcanza un 60 %.

Mayor seguridad

El candidato vacunal se basa en replicones defectivos de ARN derivados del SARS-CoV-2, a los que se les han eliminado seis genes esenciales para su patogenicidad, lo que garantiza mayor seguridad. Estos replicones tienen la capacidad de multiplicarse dentro de las células, generar varias proteínas virales más allá de la proteína S (espícula), y producir partículas similares al virus real, pero incapaces de propagarse a otras células.

Una de las grandes ventajas de esta vacuna intranasal es que actúa directamente sobre las mucosas respiratorias, puerta de entrada natural del virus, provocando una potente respuesta inmunitaria local. Se detectaron niveles indetectables del virus en muestras tanto nasales como de pulmón, lo que indica que la inmunización es esterilizante: no solo evita la enfermedad, sino que bloquea completamente la replicación viral.

En cuanto a seguridad, los ratones humanizados (roedores genéticamente modificados para reproducir características del sistema inmunitario humano) no mostraron efectos adversos significativos, pérdida de peso ni inflamación pulmonar relevante. Además, la vacuna indujo activación robusta de células T (CD4+ y CD8+), anticuerpos neutralizantes frente a variantes como XBB.1.5 y memoria inmunológica.

El método intranasal, no invasivo y más cómodo, podría facilitar campañas masivas de vacunación, especialmente en poblaciones vulnerables, como los mayores, quienes suelen tener respuestas inmunitarias menos intensas frente a las vacunas de ARN actualmente en uso. El equipo señala que adaptar esta vacuna experimental a nuevas variantes circulantes sería factible en un plazo corto, de unos dos o tres meses.

Se priorizará la inmunización para grupos vulnerables

Este avance llega en un momento en que los organismos de salud pública analizan modificar el modelo de vacunación contra la COVID-19 en España dadas las bajas tasas de incidencia recientes. El Ministerio de Sanidad ha anunciado que, para la temporada 2025/2026, se priorizará la inmunización para grupos vulnerables como mayores de 70 años, embarazadas y personas inmunodeprimidas, mientras se busca mejorar la cobertura en personas con riesgo.

Otros proyectos internacionales

Por otro lado, otros proyectos internacionales de vacunas intranasales también están mostrando progresos. En Francia, por ejemplo, la start-up Novaltech prepara ensayos clínicos con una vacuna nasal denominada MUCOBOOST, que busca proteger no solo de la enfermedad sistémica sino también reducir la transmisión al generar inmunidad local en las vías respiratorias. Se espera que sus primeros resultados se conozcan en otoño de 2025.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad