Volcán La Palma

El satélite Copernicus muestra la evolución del volcán de La Palma y cómo se ve desde el espacio

España activó el sistema de satélites de observación terrestre europeo Copernicus el pasado domingo. Desde entonces, el satélite muestra la evolución e información sobre el volcán.

Publicidad

España activó el sistema de satélites de observación terrestre europeo Copernicus el mismo día que comenzó la erupción, el pasado domingo. Desde entonces proporciona un mareo diario sobre la evolución del volcán de La Palma.

El volcán de La Palma, Cumbre Vieja, entró en erupción el pasado 19 de septiembre después de días registrando cientos de terremotos. Una semana después, el volcán continúa activo.

Estos satélites miden la emisión de gases que hay en el aire. También muestra la fotografía precisa de la erupción, la evolución, la zona que ocupa la ceniza o las viviendas que han sido derrumbadas.

1.314 hectáreas de ceniza

Las últimas mediciones que ha realizado Copernicus muestran que la lava del volcán ha cubierto unas 210 hectáreas de terreno. Pero al área que ha cubierto de ceniza se extiende hasta 1.314 hectáreas.

Por primera vez y desde que comenzó la monitorización de la actividad volcánica, Copernicus ha obtenido una imagen sin nubes de la zona. Esto ha permitido facilitar un cálculo de la extensión del depósito de cenizas.

450 casas arrasadas

Desde el satélite puede verse la evolución del volcán y de sus coladas con lava. Permite saber cuál ha sido el rumbo, la velocidad y las casas que han sido arrasadas, unas 450.

Pueden analizarse la emisión de gases que produce el volcán. Desde La Palma se observa en las imágenes una nube roja, que sube hacia la Península, Italia o el sur de Francia.

Durante los próximos meses, Copernicus medirá cómo los ríos de lava cambiarán las dimensiones de la isla.

Publicidad

Fachada del Tribunal Supremo

El Supremo aplica la ley del 'solo sí es sí' y excarcela a un hombre que violó 2 veces a una mujer y la dejó embarazada

Nueva rebaja de condena tras la entrada en vigor ley del solo sí es sí. El Tribunal Supremo. Ya se han producido al menos 1.205 reducciones de pena a favor del reo.

Una de las plataformas flotantes

La ría de Corcubión acoge dos plataformas flotantes que alojarán a refugiados

Los vecinos de la comarca de Fisterra amanecen estos días con unas vistas peculiares: las estructuras que transporta el barco noruego Seaway Falcon y que servirán para acoger hasta mil personas refugiadas en Holanda. Las plataformas fueron fabricadas en Indonesia y son propiedad de la misma empresa del polémico Bibby Stockholm, diseñado para albergar refugiados en el Reino Unido.