Incendios
Los incendios en Galicia convierten este verano en el más negro desde 2006: "Podemos superar las 96.000 hectáreas quemadas"
Uno de cada tres incendios en agosto empezó de noche. "Eso no es casualidad", aseguran desde Medio Rural. Parecía que la situación en Ourense comenzaba a estabilizarse, pero el fuego ha vuelto a encender las alarmas. Ahora en la provincia de Pontevedra. El foco que más preocupa es el de Vilaboa.

Publicidad
"Ahora mismo, la situación que más nos preocupa en Pontevedra es la de Vilaboa", advierte Fernando, responsable técnico del dispositivo de lucha contra el fuego. "Tiene accesos complicados, una gran continuidad forestal y ya presenta un perímetro muy considerable".
El terreno agreste, la densidad de la masa forestal y el viento dificultan las labores de extinción en Vilaboa. Las cuadrillas de tierra y los medios aéreos trabajan sin descanso, aunque las condiciones meteorológicas complican cada maniobra. "La zona es muy arbolada y con muchas dificultades de acceso. Eso impide llevar maquinaria pesada a los puntos clave, lo que ralentiza las tareas de contención", explica Fernando.
Las autoridades han desplegado todos los medios disponibles, aunque la intensidad del fuego obliga a priorizar zonas habitadas y trazados estratégicos.
La simultaneidad de focos y el inicio de muchos fuegos durante la noche han llevado a los expertos a señalar la mano del hombre detrás de gran parte de estos incendios. "Durante este mes de agosto, prácticamente un tercio de los incendios se han iniciado de noche, cuando no hay medios aéreos. Es un indicador claro de que muchos de estos fuegos han sido provocados", denuncia el responsable.
Además, señalan un patrón ya conocido: el llamado "efecto llamada", en el que la existencia de un incendio parece provocar que otros se inicien poco después, muchas veces de forma coordinada. "Cuando un fuego empieza, no es raro que se inicien otros en diferentes puntos, aprovechando el viento y la saturación de los servicios. Esto no es casualidad".
El operativo de lucha contra incendios en Galicia es uno de los más extensos del Estado, con participación de medios autonómicos, estatales, locales e incluso internacionales, a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil.
Sin embargo, las necesidades superan los recursos, y la legislación también impone límites. La normativa de Aviación Civil obliga a los pilotos de medios aéreos a descansar tras determinadas horas de vuelo. "Algunos pilotos podrían tener que detener su actividad este fin de semana para cumplir con la normativa. Se ha solicitado una exención, pero es competencia del Estado", aclara Fernando.
Pese a ello, el dispositivo continúa funcionando con normalidad, aunque no todas las peticiones de medios han sido completamente atendidas. "Hemos recibido muchos medios y agradecemos la colaboración del Estado y los municipios, pero la magnitud de la crisis es tal que lo solicitado sigue siendo superior a lo recibido".
La Fiscalía ha abierto una investigación para determinar si se hizo todo lo posible en términos de prevención, especialmente a nivel municipal. Aunque la Xunta de Galicia asegura haber trabajado intensamente en este ámbito en los últimos años, reconoce que los planes municipales de prevención son competencia de los ayuntamientos.
"La prevención es responsabilidad compartida. La Xunta informa y evalúa los planes, pero su elaboración es competencia exclusiva de los municipios. Por supuesto, colaboraremos con cualquier investigación".
Incendios por viento, topográficos y convectivos
Los expertos distinguen entre incendios por viento, topográficos y convectivos. Cada uno requiere una estrategia específica. Los incendios por viento avanzan con gran velocidad. Se prioriza contener los flancos y establecer líneas de defensa adelantadas. Los incendios topográficos dependen de la pendiente. Suben más rápido por laderas y requieren maquinaria en zonas estratégicas. Los incendios convectivos son los más peligrosos. El calor forma pirocúmulos, nubes de humo que generan su propio viento. Son impredecibles y capaces de arrasar todo a su paso.
"En Ourense hemos tenido incendios convectivos. Se forman estos pirocúmulos, que funcionan como una olla a presión que, al destaparse, lanza el fuego con una violencia brutal", relata Fernando. "En esos casos, la prioridad absoluta es proteger a la población".
En algunos incendios, la velocidad del fuego ha superado los 3 km/h, más rápido que una persona caminando. En esas condiciones, no se puede extinguir directamente; hay que diseñar barreras más adelante y contener el avance.
La esperanza de una próxima lluvia está presente, pero el mensaje es claro: no se puede bajar la guardia. "Hasta ahora todo se ha logrado por el esfuerzo de los vecinos, de los técnicos y de los equipos de extinción. Y lo hemos hecho sin lluvia. Seguiremos luchando con lo mejor que tenemos", señala Fernando.
Los responsables del operativo aseguran que Galicia cuenta hoy con los mejores medios humanos y tecnológicos de su historia. Sin embargo, el desafío es enorme. La amenaza no solo es el fuego, sino su origen, su velocidad y su imprevisibilidad.
"Podemos superar las 96.000 hectáreas quemadas de 2006. Pero lo importante no es solo la superficie: es salvar vidas. Y en eso estamos centrados". Cada incendio implica tomar decisiones difíciles: hacer triaje de prioridades, proteger primero a la población, incluso si eso implica dejar que el fuego avance en zonas forestales.
"Sabemos qué hacer ante cada tipo de fuego. Lo hemos aprendido con dolor, pero también con experiencia. Y eso, junto a la coordinación entre administraciones, es nuestra mejor arma contra el fuego".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
-
Última hora de los incendios en España: desactivada la situación 2 en Carballedo y Oia mientras 5 incendios siguen activos en Ourense
-
Vandalizan una heladería de Barcelona tras un malentendido al pedir un helado: "Aquí hablamos en catalán"
-
Un pitufo gruñón y dos pitufinas desatan la polémica en un pueblo: "¿Ahora los de Lugones qué somos, todos gruñones?"
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.
Publicidad