China

China emplea mosquitos 'cazadores' y peces caníbales para luchar contra el brote histórico de Chikunguña

En China se está viviendo un brote masivo de Chikunguña, con más de 7.000 casos en la provincia de Guangdong. Ante esto las autoridades han decidido lanzar mosquitos y peces para que devoren sus larvas y así contener su expansión.

chikungunya, mosquito tigre

chikungunya, mosquito tigreSinc

Publicidad

China se encuentra con uno de los brotes más grandes de Chikunguña desde que la enfermedad se creó en el país en 2008. Hasta el momento, se han registrado más de 7.000 casos, con picos de hasta 3.000 afectados en una sola semana. Las ciudad que más contagio concentra es Foshan, pero al menos se ha extendido en otras 12 ciudades de la provincia de Guangdong.

Para frenar esta propagación, las autoridades han decidido lanzar una estrategia novedosa, liberar mosquitos Toxorhynchites, más conocidos como mosquitos elefantes, que son capaces de consumir las larvas del mosquito Aedes, que es el encargado de propagar el virus. Además, se han soltado más de 5.000 peces que comen larvas del mismo insecto en lagos y embalses de Foshan, incluyendo la vigilancia de drones para identificar las aguas que se encuentran estancadas en entornos que pueden resultar inaccesibles.

Mosquitos

El liberar estos mosquitos parece ser una solución prometedora, ya que, una sola larva es capaz de consumir una cantidad"asombrosa" de larvas de Aedes, incluso llegar a los miles, según recoge un artículo que se ha publicado en el 'Journal of Tropical Medicine' en 2024.

Los investigadores han descrito que: "Su destreza depredadora va más allá del consumo directo", ya que, "las larvas de Toxorhynchites exhiben un comportamiento fascinante conocido como matanza compulsiva, en el que matan larvas de mosquito, pero no las comen".

Por su parte, el investigador del programa de Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de Medicina de Duke-NUS en Singapur, el profesor Eng Eong Ooi, ha confirmado que otro de los beneficios de liberar a este mosquito es que no se alimentan de sangre humana, por lo que no podrían ni contagiar ni infectar del virus a los humanos. El profesor ha confirmado a Telegraph lo que cree que se espera con esta liberación: "Es probable que las autoridades sanitarias de China esperen que, al liberar mosquitos Toxoryhnchites, reduzcan la población de mosquitos Aedes y, de esta manera, controlen la propagación del virus chikungunya".

Los peces

Por otro lado, un equipo de la 'Fabrica de Mosquitos' de la Universidad Sun Yat-sen en Guangdong, ha llevado a cabo el despliegue de 5.000 peces que también se alimentan de larvas y las consumirían en los lagos de la ciudad, según han informado los medios locales. "La idea es tener depredadores naturales de mosquitos en diferentes etapas de su ciclo de vida, para reducir la población general, la transmisión del virus y, por ende, las tasas de enfermedades", ha declarado el profesor Ooi.

China no es el primer país en el que se lleva a cabo la liberación de estos "insectos asesinos". Otros países como Estados Unidos, Malasia e India, ya han realizado liberaciones en 2024. Los resultados obtenidos han sido desiguales pero en Nueva Orleans, sí que se llegó a observar una reducción en la población de mosquitos de hasta un 45%.

Esta fumigación se está realizando de forma masiva en calles y zonas residenciales, con drones y equipos uniformados, y con algunas técnicas que han recordado a los habitantes a las tácticas utilizadas durante la pandemia de COVID-19. En caso de incumplimiento de las medidas que se impongan, se llegarán a implantar multas de hasta 10.000 yuanes, lo que se traduce en 1.400 euros.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad