China
China recupera medidas parecidas al Covid por un brote de Chikunguña con más de 7.000 contagios en un mes
China se enfrenta a un brote alarmante de Chikunguña, con más de 7.000 contagios en solo 4 semanas. Las autoridades han activado protocolos que recuerdan a los que se usaron durante la pandemia de COVID.

Publicidad
China se está enfrentando a un brote verdaderamente alarmante de Chikunguña, sobre todo en la provincia de Guangdong, que se encuentra al sur de China y en la que ha provocado más de 7.000 casos en las últimas semanas.
La ciudad más afectada por el momento es Foshan, donde se concentran la mayoría de los casos, pero también se han detectado en al menos 2 ciudades más de la región. Allí, los hospitales están aplicando medidas estrictas como mantener a los pacientes ingresados al menos una semana, protegidos por mosquiteras, y solo es posible darles el alta tras obtener un resultado negativo, unas estrategias que están recordando a los protocolos que se aplicaban durante la pandemia de Covid-19.
Solo en la última semana se han registrado unos 3.000 casos nuevos, lo que está provocando bastante preocupación en redes sociales y ha hecho que Estados Unidos decida emitir una advertencia para los ciudadanos que pretendan viajar a China o ya se encuentren allí, pidiendo que extremen las precauciones.
Según han informado las autoridades sanitarias locales, el 95% de los infectados se recupera en siete días. Pero lo que sí está poniendo en alerta a las instituciones sanitarias es el alto volumen de contagios, que ha llegado a motivar campañas públicas tanto de control del mosquito, como de la eliminación de aguas estancadas y fumigaciones en zonas urbanas.
¿Qué es el Chikunguña?
El Chikunguña es un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos que se encuentran infectados, principalmente del tipo Aedes aegypti y Aedes albopictus, y puede provocar:
- Fiebre, sarpullidos, dolor de cabeza, muscular y articular.
Aunque las muertes son muy poco frecuentes, los dolores pueden prolongarse durante meses o incluso años, especialmente en personas mayores o con enfermedades crónicas.
El virus fue identificado por primera vez en Tanzania en 1952 y desde entonces se ha extendido a más de 110 países. Y desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha confirmado que no existe una vacuna o tratamiento específico, por lo que laprevención es clave, sobre todo extremar la precaución en zonas húmedas o tropicales.
Primer caso en Francia
Se ha confirmado el primer caso en Hendaya, en Francia, que se sitúa a escasos kilómetros de Euskadi. El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha pedido que se extremen las precauciones, de forma especial en Irún, Hondarribia, San Sebastián y los pueblos cercanos.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
-
Putin recibe al emisario de Trump en Moscú en vísperas del fin del ultimátum impuesto por el presidente de EEUU
-
Así es el chip desarrollado por un equipo de investigadores para prevenir las muertes por calor
-
Hiroshima conmemora el 80ª aniversario del bombardeo atómico y pide el cese de las armas nucleares
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' enAtresplayer.
Publicidad