País Vasco

Alerta en País Vasco por un caso de contagio autóctono de chikungunya en Hendaya a través de mosquitos

La enfermedad se contrae por la picadura del mosquito tigre y las autoridades sanitarias constantan que el riesgo de transmisión ya está en la zona, por eso han reforzado las medidas de prevención.

chikungunya, mosquito tigre

Publicidad

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha intensificado las medidas preventivas tras detectar un caso autóctono de Chikungunya en la localidad fronteriza de Hendaya (Francia), además de dos posibles casos adicionales en la misma zona.

Una vez confirmado el caso, la consejería ha solicitado a los ayuntamientos de la comarca del Bidasoa que refuercen las acciones de control y vigilancia por la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en Bidasoa, Oarsoaldea y Donostia, el principal vector de transmisión de esta enfermedad, según ha informado el Departamento en un comunicado.

Salud ha subrayado que, aunque la situación no debería generar alarma, es fundamental que los ayuntamientos de la zona intensifiquen las medidas preventivas debido a la proximidad de Hendaya con municipios como Irún, Hondarribia, San Sebastián, Lezo, Pasajes, Oyarzun o Rentería, la habitual movilidad transfronteriza de la población y la celebración de festividades y eventos estivales en la región.

Además, la Consejería de Salud ha instado a los profesionales sanitarios a mantener una vigilancia clínica más exhaustiva y estar atentos a la aparición de síntomas relacionados con el chikungunya, como fiebre alta, intensos dolores articulares o erupciones cutáneas, especialmente en personas con antecedentes de picaduras recientes.

En cuanto a las recomendaciones para los ayuntamientos, se destacan la difusión de información a la ciudadanía sobre cómo prevenir las picaduras de mosquitos, en particular entre grupos vulnerables como personas mayores, niños y mujeres embarazadas. También se insta a promover el uso de repelentes, ropa de manga larga y otras medidas de protección en los hogares, como mosquiteras o dispositivos antimosquitos eléctricos.

Por otro lado, se hace hincapié en la importancia de controlar y eliminar los criaderos de mosquitos, reforzando la inspección en áreas susceptibles de acumular agua estancada, como patios, jardines, fuentes decorativas, depósitos o imbornales (desagües ubicados bajo las aceras). Se recomienda, asimismo, valorar actuaciones puntuales de control insecticida y medidas de fumigación en entornos detectados como de alto riesgo.

¿En qué consiste el virus chikungunya?

Es una enfermedad transmitida por mosquitos Aedes, principalmente por Aedes Aegypti y Aedes Albopictus (mosquito tigre), y está ampliamente distribuida en las regiones tropicales de África, Asia sudoriental, el subcontinente indio, la región del Pacífico e introducida en las Américas desde 2013.

Los síntomas se inician entre 3 y 7 días después de la picadura y se caracteriza por fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular que puede ir seguido de una erupción cutánea.

La mayoría de los pacientes tienden a sentirse mejor entre 7 y 15 días después del inicio de los síntomas, aunque algunas personas pueden desarrollar dolores en las articulaciones y rigidez articular de manera intermitente durante meses.

Generalmente, la enfermedad por virus chincunguya no es grave, aunque en algunos casos se pueden producir complicaciones, más frecuentes en niños menores de un año y en mayores de 65 años con enfermedades crónicas.

La enfermedad no suele ser causa de muerte, y aún no existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección del virus, aunque una vez recuperados, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que les protege contra la reinfección.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad