Rey emérito

Zapatero, sobre la bandera de EEUU: "Puede que me equivocara, pero los ciudadanos votaron sacar las tropas de Irak"

El expresidente responde a los pasajes de las memorias de Juan Carlos I: asume posible error en el desfile de 2003, reivindica el mandato de las urnas y reflexiona sobre la Corona, el relevo institucional y la relación con Washington.

Zapatero

Publicidad

José Luis Rodríguez Zapatero admitió que “No lo sé, puede que me equivocara, pero los ciudadanos votaron y además votaron sacar las tropas de Irak, que es la decisión que un poco está ahí detrás de fondo”. Lo hizo a preguntas de periodistas en el Congreso, tras publicarse en Francia las memorias del rey emérito en las que éste le reprocha no honrar la bandera estadounidense en un desfile militar en 2003, cuando aún era líder de la oposición.

Zapatero añadió que “hay que comprender todas las cosas, aunque la neutralidad es una característica esencial de la jefatura del Estado monárquica”.

En Reconciliación, Juan Carlos I relata que trasladó a George W. Bush y a su padre un mensaje directo: “Pido disculpas por la actitud de Zapatero. Ha cometido un error político cuando era secretario general del Partido Socialista (y líder de la oposición). Pero ello no debe dañar la relación entre los dos países, que es una relación fundamental”.

El exjefe del Estado sostiene que aquel gesto buscó rebajar tensiones: “Fue así que obré por el deshielo de las relaciones bilaterales entre nuestros dos países, desbloqueando una situación de crisis. Sin mi intervención, las tensiones se habrían agravado con toda seguridad”. Y enmarca la escena en un encuentro informal en el rancho texano a finales de 2004, ya con Zapatero en La Moncloa.

El emérito también subraya la sensibilidad norteamericana: “Todos sabemos cómo la bandera es sagrada para ellos (los estadounidenses). Esa afronta de mostrar públicamente su antiamericanismo (…) me pareció desproporcionado”.

Irak como trasfondo político

Zapatero recordó que su decisión de retirar el contingente español respondió al mandato electoral: el 2004 se votó sacar las tropas de Irak. En las memorias, Juan Carlos I admite que el contexto bilateral era complejo: “La relación entre Washington y Madrid estaba bajo mínimos”. Ese telón de fondo explica que el rey reivindique su papel mediador y que el expresidente insista en la legitimidad democrática de su agenda exterior.

Preguntado por otro pasaje del libro, el que recoge lo que el emérito dijo a Felipe VI al retirarle éste la asignación y renunciar a su herencia: “Me puedes excluir sobre el plano personal y financiero, pero no puedes rechazar la herencia institucional sobre la que reposas”, Zapatero viró al plano del relevo: subrayó la importancia de “trabajar para que los que te suceden, los que vienen detrás de ti, lo hagan mejor y tengan mejores condiciones”.

Y lo aterrizó en la Familia Real: “Estoy seguro de que Felipe VI quiere que la princesa Leonor sea mejor que él y yo desearía que el emérito pensara que su hijo es mejor que él”.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 2' en Atresplayer.

Publicidad

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, llega al Tribunal Supremo

Varios periodistas sostienen ante el Supremo que tenían la información antes que el fiscal: "No me ha pasado un papel nunca"

Media docena de informadores se acoge a su derecho a proteger la fuente en el juicio contra Álvaro García Ortiz por la presunta filtración a la SER. Varios declaran que ya conocían el correo de la defensa de González Amador antes de que llegara al buzón del fiscal general.

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, durante la declaración institucional con motivo del Día de la Comunitat Valenciana

Mazón pide comparecer el martes en la comisión de la DANA de Les Corts tras anunciar su dimisión

El ‘president’ en funciones solicita intervenir “a petición propia” para explicar la respuesta de la Generalitat a la riada y “todo aquello que consideren los grupos”. La sesión del 11 de noviembre estaba reservada a Sánchez y varios ministros, cuya presencia ya ha sido descartada por Moncloa.