Publicidad

24 HORAS DE CIELO ESPAÑOL PARALIZADO

Cronología del caos aéreo

Cerca de 700.000 viajeros sufrieron los efectos del caos aéreo provocado por los controladores, un colectivo acostumbrado a negociar sus condiciones laborales a golpe de huelga. Su sindicato asegura que el abandono masivo de sus puestos de trabajo fue espontáneo, Antena 3 repasa los momentos más críticos del conflicto.

Con la salida de muchos pasajeros que ya habían embarcado en los aviones comenzó el conflicto aéreo más salvaje en 32 años de democracia. 24 horas en las que el espacio aéreo español permaneció cerrado.

3 de diciembre, turno de tarde en Palma de Mallorca y más del 90% de los controladores se ponen de baja. En Madrid el 86% asegura estar enfermo. En Canarias casi la mitad. En Barcelona el 42% y en Sevilla el 60%.

Las presuntas indisposiciones paralizan el país. 14:16 de la tarde, AENA cierra el espacio aéreo de Baleares.

14:50, ni salen ni entran aviones en Madrid.

15:20, los ocho aeropuertos canarios cerrados.

17:00, Barcelona incomunicada por aire.

21:30, Sevilla también. El último de los cinco centros de control aéreo que hay en España cierra.

El caos está servido y provocado por un sector que supone estos costes anuales de gestión. En 2008, más de mil doscientos millones de euros.

Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo estamos ante los controladores mejor pagados de Europa, pero muy por debajo de la media en cuestiones de productividad.

Publicidad

Mostradores de facturación del Aeropuerto de Barajas hoy

Cómo reclamar cancelaciones y retrasos de los vuelos por la huelga en Barajas: los derechos de los viajeros, según la OCU

La OCU recomienda documentar todo con fotografías y vídeos para poder reclamar a las aerolíneas si se retrasa o cancela el vuelo por la huelga de seguridad en el aeropuerto de Madrid.

Una joven al teléfono

Las llamadas comerciales siguen llegado a pesar del plan antiestafas: "No paran de llamar, es insoportable"

Los operadores de telecomunicaciones han bloqueado 47,9 millones de llamadas y 2,2 millones de SMS fraudulentos tras la entrada en vigor del plan del Gobierno contra las estafas de suplantación de identidad el pasado mes de marzo.