Cambio de fecha

La Iglesia abre la puerta a un posible cambio de fecha para la Semana Santa

Monseñor Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla confirma la disposición del Vaticano a consensuar con las Iglesias ortodoxas un nuevo calendario que podría transformar la celebración sevillana

El cartel de la Semana Santa de Cáceres estará dedicado en 2026 a la Cofradía de los Ramos

El cartel de la Semana Santa de Cáceres estará dedicado en 2026 a la Cofradía de los RamosEUROPAPRESS

Publicidad

El obispo auxiliar de Sevilla, Ramón Valdivia, ha adelantado que la Iglesia católica estudia un posible acuerdo con las Iglesias ortodoxas para unificar la fecha de la Pascua. La propuesta, que se plantea desde Roma como un paso más en el camino del ecumenismo, supondría un cambio de alcance universal y abriría un escenario inédito para ciudades con una fuerte tradición cofrade como Sevilla.

En su papel como presidente de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso, Valdivia aseguró que la Iglesia está dispuesta a asumir la fecha que planteen las Iglesias orientales. Según explicó, las diferencias que han mantenido ambas ramas del cristianismo no responden a cuestiones doctrinales, sino al modo de calcular el calendario litúrgico.

El calendario religioso

Actualmente, la Pascua católica depende del ciclo lunar y se determina por el domingo posterior a la primera luna llena de primavera. Este sistema provoca variaciones de hasta un mes entre una Semana Santa y otra, algo profundamente arraigado en la tradición sevillana. El posible acuerdo implicaría dejar atrás esta fórmula, adoptada tras el Concilio de Nicea hace diecisiete siglos.

La distancia entre las celebraciones católica y ortodoxa se consolidó en 1582, cuando Roma implantó el calendario gregoriano mientras las Iglesias orientales mantuvieron el juliano. Esa diferencia explica que en ocasiones ambas Pascuas coincidan y, en otras, se celebren con varias semanas de separación. Unificar fechas supondría zanjar una divergencia que dura siglos.

Impacto en Sevilla y en sus hermandades

Durante la comparecencia en Madrid previa a un acto ecuménico, Valdivia reconoció que un cambio así tendría efectos directos en la planificación de las hermandades, verdaderos pilares sociales y culturales en Sevilla. Aun así, se mostró confiado en que las corporaciones asumirían la decisión que emane del Vaticano, recordando que históricamente han sabido adaptarse a contextos cambiantes.

Un debate que no es nuevo

La idea de fijar una fecha estable para la Pascua cuenta con antecedentes recientes. Ya en 2015, el papa Francisco expresó su deseo de alcanzar un consenso con las Iglesias ortodoxas. Aquella propuesta situaba la celebración en torno al segundo domingo de abril, lo que estrecharía notablemente el margen temporal en el que podría celebrarse la Semana Santa.

Establecer una Semana Santa fija, previsiblemente a comienzos de abril, implicaría cambios para la actividad turística y el comercio sevillano, sectores muy vinculados al calendario religioso. También afectaría a la Feria de Abril, al ciclo cuaresmal, y a fiestas dependientes de la Pascua como el Rocío o el Corpus Christi, que deberían reubicarse en un nuevo marco temporal.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' enAtresplayer.

Publicidad