Ley antitabaco
El Gobierno aprueba el anteproyecto de la ley antitabaco: estas son las nuevas zonas sin humo
La ley antitabaco prohíbe vapear en los mismos espacios que fumar, equiparando así la regulación de cigarrillos electrónicos y tabaco calentado a la del tabaco tradicional.

Publicidad
Por el momento, el texto no incluye el empaquetado genérico por una falta de acuerdo en el Gobierno de coalición. El Ministerio de Sanidad no renuncia a que se pueda introducir más adelante, durante la tramitación parlamentaria. La idea introducida en un borrador previo explicaba que las cajetillas y paquetes de tabaco de liar debían estar ausentes de cualquier nombre de marca, guardar una apariencia uniforme y ser de un único color, entre dos a elegir.
Sanidad ha prohibido el tabaco y cigarrillos electrónicos en espacios como terrazas, marquesinas de autobuses, salas de fiesta exteriores, vehículos de uso laboral, centros docentes, incluyendo sus espacios al aire libre, como los patios de los institutos o los campus universitarios, instalaciones deportivas y piscinas de uso colectivo.
Un anteproyecto de ley que el Consejo de Ministros ha aprobado este martes aunque a esta futura ley le queda aún una segunda vuelta por el Consejo antes de iniciar su andadura parlamentaria. Una norma que define nuevos espacios libres de humo o amplía los existentes, de forma que, además de terrazas, piscinas y otros lugares públicos, universidades, instalaciones deportivas o vehículos comerciales, que pasan a ser considerados lugares de trabajo.
Además, establece un perímetro de seguridad de 15 metros lineales alrededor de las zonas protegidas como instalaciones sanitarias, centros educativos, deportivos o parques infantiles en el que tampoco se podrá consumir tabaco ni vapers. La norma tampoco recogerá el incremento del precio a través del aumento de la fiscalidad en el que Sanidad llevaba meses negociando con el departamento de Hacienda. Dice que pretende priorizar el derecho de la población no fumadora a respirar aire no contaminado.
Zonas libres de humos
La nueva ley amplía los espacios libres de humo e incorpora tanto entornos interiores como exteriores de uso colectivo, en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea. Así, se prohíbe fumar o utilizar cigarrillos electrónicos en lugares públicos cerrados y en una lista más amplia de espacios al aire libre, como terrazas de bares, recintos de espectáculos, instalaciones deportivas, parques infantiles, estaciones de transporte o centros educativos, entre otros. También queda prohibido fumar en vehículos de transporte con conductor.
Durante la presentación de la norma, García subrayó: "A partir de la aprobación de esta ley, no será posible fumar en terrazas. Una medida avalada por la ciencia, con toda la evidencia científica que la respalda y, sobre todo, apoyada por una mayoría social". Estas disposiciones se enmarcan dentro de los objetivos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y del Código Europeo contra el Cáncer, que promueven reducir de forma significativa la prevalencia del tabaquismo antes del año 2040.
La ley también obliga a una señalización clara en los espacios donde esté prohibido fumar o vapear, e introduce nuevas exigencias de etiquetado e información, que deberán incluir datos sobre el contenido de nicotina y las características del producto.
Finalmente, se establece la prohibición de venta y suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso, tanto por su impacto ambiental como por la facilidad de acceso que representan para la población joven.
Sanciones
La norma aprobada introduce también cambios en el régimen sancionador, actualizando infracciones, cuantías y responsabilidades para adaptarlos a las nuevas medidas. Asimismo, fija un periodo transitorio de 12 meses que permitirá a los fabricantes adecuar sus productos al nuevo marco legal y facilitará el agotamiento de existencias de cigarrillos electrónicos de un solo uso. En palabras de la ministra durante la rueda de prensa, el texto contempla "sanciones severas", que pueden alcanzar hasta los 600.000 euros.
Por otro lado, se restablece el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, un órgano de coordinación interadministrativa destinado a supervisar las políticas públicas en esta materia. Su recuperación responde a la necesidad de reforzar la cogobernanza entre administraciones y mejorar la evaluación en la lucha contra el tabaquismo, tras su supresión en 2014.
Según detalló García, este Observatorio coordinará el trabajo entre comunidades autónomas, sociedad civil y Gobierno, establecerá metas y objetivos concretos, y elaborará un informe cada dos años.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad