Redes sociales

¿Qué es el 'sharenting' y por qué puede poner en riesgo a tu hijo? El Ministerio de Juventud va a regular esta práctica

El departamento de Sira Rego va a sacar a consulta pública su propuesta para combatir la sobreexposición infantil en las redes sociales.

Imagen de una persona haciendo fotos a su hijo.

Publicidad

En los últimos años, han cobrado fuerza varios fenómenos que tienen que ver con las redes sociales. Uno de esos fenómenos es el denominado 'sharenting', que consiste en que madres, padres o cuidadores publican fotos, vídeos o datos personales de sus hijos en redes sociales.

Un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya revela que el 81% de los bebés tiene presencia en las redes sociales antes de cumplir los seis meses. Asimismo, aseguran que esa cifra continúa creciendo en los primeros años de la infancia. De hecho, según este estudio, un 23% de los niños tiene presencia en Internet incluso antes de nacer, ya que sus padres publican imágenes de las ecografías durante el embarazo.

Aunque querer mostrar momentos tiernos de los hijos o compartir sus logros es legítimo, este hábito conlleva riesgos reales para la privacidad, la seguridad y el desarrollo de la identidad del menor.

El Ministerio de Juventud quiere regular el sharenting

Por el momento, el Ministerio de Juventud e Infancia ya está trabajando en una norma legislativa para regular esta práctica. Tal y como han detallado desde dicho ministerio, la sobreexposición infantil conlleva consecuencias perjudiciales para la salud, el desarrollo y el bienestar de los menores de edad, entre los que se incluyen daños psicológicos ante una exhibición constante y continuada en el tiempo.

Asimismo, recuerdan que "la exposición de personas menores de edad en redes sociales es cada vez más habitual" y que en muchas ocasiones, "se lleva a cabo sin el consentimiento de los menores".

Por otro lado, aseguran que muchas comunicaciones comerciales o promocionales utilizan la imagen de un menor de edad. Desde el Ministerio de Juventud e Infancia, afirman que "este tipo de actividades pueden ser una fuente de ingresos para la persona responsable de la publicación" y en otras ocasiones, ese contenido que se comparte "es utilizado en casos de ciberbullying entre niños, niñas y adolescentes".

Para el ministerio dirigido por Sira Rego, "legislar con respecto al sharenting es imprescindible para garantizar el respeto de los derechos de las personas menores de edad reconocidos en el ordenamiento jurídico español y en los instrumentos internacionales".

¿Cuáles son los principales riesgos del sharenting?

La difusión de imágenes de los hijos que comparten algunos padres y madres tiene diversos riesgos. Entre esos riesgos, destaca el revelado de información sensible como la ubicación de la escuela a la que va el menor, nombres completos o lugares que suelen frecuentar. Además, el exceso de información pública puede facilitar que terceros accedan a datos suficientes para cometer fraude o suplantar identidades.

En el caso de que el perfil digital del niño sea creado por sus padres, se pueden generar conflictos ya que, cuando los niños sean adolescentes, pueden querer tener el control sobre su propia imagen. Por último, es importante recordar que cuando una foto o vídeo se publica en Internet, su difusión puede escapar del control de la familia. Aunque ese contenido se elimine, puede haber sido descargado o compartido previamente.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad