Tsunami

Cádiz se pone a prueba ante el mayor simulacro de tsunami de la historia de España

20.000 personas han participado en el operativo que ha finalizado con éxito tras probar el sistema de alerta y la velocidad de evacuación de la población.

Simulacro de tsunami en Cádiz

Publicidad

La ciudad de Cádiz ha desarrollado el mayor simulacro de emergencia jamás realizado en el territorio español ante la amenaza de Tsunami. A las 10:03 de la mañana sonaban en la Capital sirenas, campanas y avisos en todos los móviles de los gaditanos con un mensaje de alerta que advertía de la llegada inminente de un maremoto a la ciudad.

En este caso los gaditanos no han vivido al completo el efecto catastrófico que puede provocar un suceso de tal magnitud. Pero sí están mejor preparados por si en algún momento llega a ocurrir, la recreación tiene como objetivo testar la actuación de los servicios de emergencias y la población ante la llegada de una gran ola, supuestamente provocada por un sismo de magnitud 7.6 con epicentro al suroeste del Cabo San Vicente. Similar al ocurrido en 1755 que asoló Lisboa y generó un maremoto del que todavía se tiene constancia en la Capital y que según la historia dejó numerosos destrozos y fallecidos.

La actuación se ha llevado a cabo con la implicación de unas veinte mil personas, de los cuales, mil son operativos de seguridad y emergencia; el resto son ciudadanos que han vivido la actuación en colegios, empresas, hoteles y todo tipo de establecimientos de la ciudad. Los principales motivos de este plan son: probar el sistema de alerta en teléfonos móviles a través de Es-Alert, la velocidad de actuación de los sistemas de atención y coordinación, y la velocidad de evacuación de la población en general. Además, se ha comprobado el funcionamiento de los sistemas de megafonías y campanas de alarma.

"Zona de peligro Tsunami"

Por otra parte, a la población se le han dado varias instrucciones para saber cómo evacuar correctamente; la evacuación siempre será de manera vertical, es decir, en altura y horizontal; subiendo más arriba de un tercer piso siempre que sea posible y alejándose de las zonas inundables. El plan cuenta con mapas de peligrosidad de calado que especifican qué zonas son más susceptibles a sufrir severas inundaciones por su cercanía a la costa, además de otros mapas de vulnerabilidad edificatoria. "No existen mapas de vulnerabilidad edificatoria igual con este nivel de detalle, y en esto hemos sido absolutamente innovadores y de hecho han sido varias las comunidades que se han interesado por el trabajo", ha afirmado Antonio Sanz, consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía.

En el desarrollo del simulacro, cinco zonas en Cádiz han sido claves en la actuación. El primero de los escenarios es la Plaza San Antonio, donde se ha montado una gran carpa que alberga uno de los centros de mando del dispositivo de emergencias. En el mismo lugar también se ha probado la evacuación en altura y en horizontal de hoteles, centros de mayores, empresas, edificios públicos y centros educativos. El segundo de los escenarios ha sido el Museo de Cádiz para la puesta en práctica de la protección del patrimonio, mientras que el tercer gran escenario tuvo lugar en la playa de Santa María del Mar, en el que practicaron avisos a surfistas y rescates. En el mismo punto se trabajó también el protocolo de actuación forense del Instituto de Medicina Legal.

El cuarto es el recinto portuario gaditano, toda la zona franca, en la que desde el Colegio de Arquitectos se testó el protocolo de valoración de daños en edificaciones. Finalmente, el quinto se desarrolló en la zona portuaria de El Puerto de Santa María, donde la Unidad Militar de Emergencias (UME) hizo prácticas de búsqueda de desaparecidos con bomberos y sanitarios, entre otros.

Además, desde hace unos días, los gaditanos han observados cómo algunos puntos de la ciudad que son considerados zonas inundables, se han llenado de carteles en los que se puede leer "Zona de peligro Tsunami" en un llamativo triángulo amarillo con el dibujo de una gran ola. Municipios costeros cómo Chipiona, Conil de la Frontera, Rota, Los Barrios, Puerto Real y la Línea de la Concepción también se han sumado a este simulacro con epicentro en Cádiz para prepararse por si algún día llega la gran ola.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad