50 AÑOS DESPUÉS

50 años de democracia: así ha cambiado la vida en España desde el final de la dictadura

Las fotografías recuperadas esta semana, con motivo del 50 aniversario de la llegada de la democracia, muestran cómo el país pasó en apenas unos años del blanco y negro al color, y cuánto han cambiado los derechos y la vida cotidiana desde entonces.

50 años de democracia: así ha cambiado la vida en España desde el final de la dictadura

50 años de democracia: así ha cambiado la vida en España desde el final de la dictaduraatresplayer

Publicidad

Nos hemos rodeado esta semana de imágenes muy presentes en los actos del 50º aniversario de la llegada de la democracia a España. Fotografías de finales de los años 60 y de los 70 que muestran cómo el país comenzaba a transformarse y cómo la vida cotidiana empezaba a cambiar. En aquellos tiempos, las cámaras se reservaban para momentos especiales (bodas, comuniones, viajes, vacaciones), y esas instantáneas han acabado convirtiéndose en una prueba visual de esa frase tantas veces repetida: España pasaba del blanco y negro al color.

Han transcurrido cinco décadas, medio siglo en el que los españoles han podido decidir sobre muchos aspectos de su vida. Pero antes de todo eso, la realidad era muy distinta. Y ahora, en un tiempo en el que vuelven a aflorar debates sobre aquella época, en el que muchos jóvenes opinan desde el desconocimiento y en el que la Ley de Memoria Democrática ocupa parte del espacio público, merece la pena recordar cómo era realmente ese día a día.

La vida de las mujeres antes de 1975

Hasta 1975 seguía vigente el permiso marital. Las mujeres no podían comprar a plazos, abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato de trabajo, adquirir una vivienda, obtener un pasaporte o viajar al extranjero sin la autorización de su marido o, en su defecto, su padre. El Código Civil establecía al hombre como "cabeza de familia" y la mujer debía obedecerle. La educación femenina se centraba en las tareas del hogar y en la religión, y acceder a la universidad era poco habitual y socialmente mal visto.

El divorcio, los anticonceptivos y el aborto estaban prohibidos. El adulterio se castigaba como delito, pero solo cuando lo cometían mujeres, y las relaciones homosexuales podían llevar a prisión.

La Constitución de 1978 y los derechos conquistados

La aprobación de la Constitución de 1978 reconoció por primera vez la igualdad entre hombres y mujeres. En este caso, la ley avanzó más rápido que la sociedad, que tardó más tiempo en asumir esa igualdad en la práctica. Hoy, pese a los avances, aún existen brechas.

La calle siempre ha sido el lugar para exigir derechos, aunque antes ni siquiera existiera el derecho a manifestarse. Aquellos jóvenes que en los años 70 salían a pedir libertad, décadas después vuelven a ocupar las mismas calles para reclamar pensiones dignas.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad