Publicidad

SEXTO AÑO CONSECUTIVO DE DESCENSOS

El precio de la vivienda cierra 2013 con una caída del 7,8%

La vivienda suaviza su caída respecto a 2012 y 2011, que terminaron con rebajas del 12,8% y el 11,2%. Se trata de la tercera mayor caída desde que se comenzó a elaborar esta estadística del Índice de Precios de Vivienda (IPV) en 2007 y el sexto año consecutivo de descensos.

El precio de la vivienda cerró 2013 con un descenso del 7,8% en España, con lo que suavizó su caída respecto a 2012 y 2011, que terminaron con rebajas del 12,8% y el 11,2%, respectivamente, según los datos que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

No obstante, se trata de la tercera mayor caída desde que se comenzó a elaborar esta estadística del Índice de Precios de Vivienda (IPV) en 2007 y el sexto año consecutivo de descensos.

En 2013, las viviendas nuevas se abarataron más que las usadas, ya que el precio de las primeras bajó un 8% y el de las segundas, un 7,7%

El precio de la vivienda comenzó 2013 con descensos del 14,3% para ir moderando posteriormente hasta ese 7,8% del cuarto trimestre. Frente al tercer trimestre de 2013, el índice refleja un retroceso del 1,3%, con un descenso del 1,2% en la vivienda nueva y del 1,3% en la usada. 

Por Comunidades Autónomas, Extremadura lideró los descensos de precios con un 15,7%, seguida de Castilla-La Mancha, con un 14,9%; Murcia, con un 13,8%; Castilla y León, con un 13,2%, y Navarra, también con un 13,2%. 
También por encima de la media se situaron Aragón, con un descenso del 12,5%; La Rioja, con un 11,6%; Asturias, con un 11,5%; Galicia, con un 10,9% y Melilla, con un 10,2%. 

Por el contrario, los menores descensos se dieron en Baleares, con un 3,7%; Cantabria, con un 4,6%; País Vasco, con un 5,3%, o Ceuta, con un 5,9%. 

En Andalucía, los precios de la vivienda cerraron el año con una caída del 6,3%, mientras que en la Comunidad Valenciana el descenso fue del 6,4%; en Madrid, del 6,5%; en Canarias, del 6,8%; y en Cataluña, del 7,2%.

Publicidad

Imagen de archivo de una central eléctrica en Zaragoza

España se queda sin luz para nuevas fábricas, casas o coches eléctricos: "Son los juegos del hambre"

La red eléctrica está al límite. Las compañías alertan de que el 83% de las conexiones están saturadas. Esto implica que no se puede implantar más industria, ni construir nuevas viviendas, ni ofrecer puntos de recarga de coche eléctrico.

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor

Corredor asegura que el apagón eléctrico en España fue por una "mala gestión y mal control" de una planta de Badajoz

La compañía ha reconocido que probaban un "experimento" para operar el sistema, pero esto llevó a la inestabilidad de la red provocando el apagón.