IPC

La bajada del precio de los alimentos y la estabilización de la electricidad mantienen el IPC al 2,7% pese a la subida de los carburantes

El IPC subyacente avanzó una décima frente al pasado mes, al hasta el 2,4%.

El IPC

El IPCPixabay

Publicidad

La inflación en agosto se mantuvo en el 2,7%, la misma tasa que en julio. La estabilización se debe gracias al comportamiento de los precios de los alimentos y de la electricidad, que compensó el de los carburantes. Así lo detalla este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, la tasa de inflación del precio de los alimentos se sitúa en el 2,3% por la bajada de la fruta, cuatro décimas por debajo del pasado mes de julio. El IPC subyacente, que excluye la energía y los alimentos no elaborados- avanzó una décima frente al pasado mes, al hasta el 2,4%, en el mismo cálculo interanual.

Desde el Ministerio de Economía señalan que la "estabilidad de la inflación y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias recuperar de forma progresiva su poder adquisitivo".

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado además que la inflación "continúa la senda de convergencia al objetivo del Banco Central Europeo", tras dos meses de escalada. La estabilización de los precios se explica porque el encarecimiento de los carburantes fue compensado por la contención de la electricidad y la bajada de frutas.

En términos mensuales, el IPC no experimentó variación respecto a julio, frente a la caída del 0,1% registrada el mes anterior que puso fin a nueve meses consecutivos de subidas.

En cuanto a la inflación subyacente, la tasa se situó en el 2,4%, tres décimas por debajo del índice general. A impuestos constantes, la inflación fue del 2,2%, lo que supone cinco décimas menos que la tasa interanual.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), que permite la comparación con otros países europeos, también cerró agosto en el 2,7%, con una variación mensual del 0,0%.

El índice de alquileres sube al 2,19%

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha fijado en el 2,19% interanual el nuevo índice de referencia para la actualización anual de los contratos de arrendamiento de vivienda. El dato, correspondiente a agosto, supone un ligero repunte frente al 2,15% del mes anterior y se convierte en la tasa más elevada desde enero de 2025.

Este indicador se aplica a todos los contratos firmados a partir del 25 de mayo de 2023, fecha de entrada en vigor de la Ley de Vivienda. A partir de ahora, las rentas solo podrán actualizarse siguiendo este índice, que se publica mensualmente y se expresa con dos decimales.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad