Campamento
Crecen las denuncias por el caso del campamento de Bernedo: 17 familias acusan prácticas inapropiadas con menores
El consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, confirma que 17 familias han denunciado ante la Ertzaintza lo ocurrido en el udaleku de Bernedo (Álava), donde se investigan posibles delitos de exhibicionismo, coacción y agresión sexual.

Publicidad
El consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha confirmado que ya son 17 las familias que han presentado denuncias ante la Ertzaintza por los hechos presuntamente ocurridos en el campamento de verano de Bernedo (Álava), organizado por la asociación Sarrea Euskal Udaleku Elkartea. Además, otras tres o cuatro familias habrían acudido a comisaría, aunque sin llegar a formalizar la denuncia.
En declaraciones a Euskadi Irratia, Zupiria ha pedido prudencia al tratarse de menores de edad, recordando que la ley es especialmente estricta en la protección de sus derechos. Según ha explicado, las denuncias se dividen entre posibles delitos de exhibicionismo, coacción y, en algún caso, agresión sexual.
Las denuncias presentadas apuntan a prácticas inapropiadas dentro del campamento, que tuvo lugar entre el 8 y el 23 de agosto. Las familias relatan que los menores, de entre 13 y 15 años, fueron obligados a compartir duchas y habitaciones mixtas, mientras que los monitores se bañaban desnudos junto a ellos. Además, algunos adolescentes afirman que los espejos estaban cubiertos y que en uno de ellos había una imagen sexualizada con la frase "On egin" (Que aproveche).
De acuerdo con varios testimonios, los monitores justificaban estas prácticas como parte de una "educación feminista e igualitaria", orientada a eliminar las diferencias de género. Sin embargo, para muchas familias estas dinámicas resultaron invasivas y traumáticas, llegando algunas a requerir atención psicológica para sus hijos e hijas.
Reacción de las familias
Los padres y madres de los participantes denuncian que no fueron informados previamente de este tipo de dinámicas. Según Zupiria, las familias que han interpuesto denuncia afirman desconocer cómo iba a ser la convivencia interna en el udaleku.
El consejero hace hincapié en la necesidad de reforzar la transparencia y la comunicación entre los organizadores y las familias, especialmente cuando se trata de menores. "Los padres tienen derecho a saber cómo van a ser las relaciones en el lugar al que envían a sus hijos", apunta.
La versión de los organizadores
Por su parte, la asociación Sarrea Euskal Udaleku Elkartea, con medio siglo de experiencia en este tipo de colonias, niega haber obligado a nadie a desnudarse. Reconocen que propusieron ducharse sin bañador “por higiene”, pero insisten en que fue una recomendación, no una imposición.
En cuanto al caso de acoso sexual denunciado por una madre, los responsables aseguran haber activado un protocolo interno de actuación, aunque los padres critican que la respuesta fue tardía. Los organizadores insisten en que su funcionamiento es asambleario y voluntario, y que todos los monitores actuaron "de buena fe".
"También hay derecho a denunciar los linchamientos"
Zupiria también ha hecho referencia al linchamiento en redes sociales que denuncian algunos monitores del campamento. "Aquel que se haya visto en esa situación tiene derecho a acudir a la Ertzaintza y presentar una denuncia", ha afirmado.
El consejero ha lamentado el clima generado en internet, asegurando que se ha encontrado "mucha basura y porquería en ambos lados". Zupuria ha reiterado su confianza en que la investigación policial aclare los hechos y permita a la sociedad extraer lecciones sobre la protección de los menores.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad